En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Para algunos organismos internacionales Uruguay es un caso de especial interés debido a ciertas características que lo hacen casi único en el mundo. Eso no quiere decir que el país no enfrente desafíos; por el contrario, el actual panorama económico global menos benévolo que hace un tiempo pone más “presión” para atacar problemas, como la calidad de la educación, la infraestructura física y el envejecimiento de la población, dijo a Búsqueda Jesko Hentschel, director del Banco Mundial (BM) para Argentina, Paraguay y Uruguay.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El Directorio Ejecutivo del Grupo BM respaldó el 21 de enero el “marco de alianza” con Uruguay hasta 2020, un programa de apoyo al país que tiene como pilares el “aumento de la resiliencia ante vulnerabilidades económicas y climáticas”; las “políticas sociales enfocadas hacia los niños y jóvenes más vulnerables” y la “integración a las cadenas globales de valor”. El organismo tiene claro que la dificultad para alcanzar consensos políticos, incluso dentro del Frente Amplio, puede hacer naufragar la implementación de algunas de estas acciones.
En la discusión que mantuvo el Directorio en Washington DC se reafirmó la visión que se tiene del país como un socio peculiar para el organismo. “Hay un valor muy grande para el BM de trabajar con países como Uruguay. Primero, porque tiene características muy especiales, casi únicas en el mundo. Obviamente es pequeño, abierto y tiene una estrategia de inserción global muy claramente formulada; es un país que está utilizando su localización geográfica de forma muy interesante, intentando diversificar mercados. El comercio conrelación al Producto Bruto Interno aumentó 10 puntos porcentuales en los últimos 10 años, y al mismo tiempo está aprovechando la globalización. Además, el país tiene un contrato social y valores por la equidad bastante únicos, por lo menos en América Latina. La clase media uruguaya es de las más amplias en la región y hubo también una baja muy importante en los niveles de desigualdad”, sostuvo.
Esto, agregó, está muy relacionado con los fines del BM: la pobreza cero y la prosperidad compartida. “Para nosotros, la combinación de todas estas características que son muy excepcionales, hacen al país muy interesante de trabajar”, explicó Hentschel, un alemán doctorado en Comercio Internacional, desarrollo y econometría con casi medio siglo trabajando en distintas posiciones en el BM.
El acuerdo para el quinquenio con el organismo involucra préstamos de inversión por entre U$S 400 millones y U$S 500 millones en proyectos relacionados con el agua, la educación y el sector de infraestructura, y líneas de crédito por U$S 750 millones que Uruguay puede desembolsar si precisa el dinero (“contingentes”). “El gobierno quiere mantener líneas continentes, que van acompañadas por una reforma clave en ciertas áreas en las que el banco está colaborando con asistencia técnica”, detalló el funcionario del BM.
Resaltó como una novedad en este programa quinquenal que se fijaron seis objetivos “claros, cuantitativos, en conjunto con el gobierno”, lo que da más flexibilidad a los préstamos y a la asistencia al país. Dicha matriz incluye metas específicas, como llevar de 32% a 55% en 2021 la superficie agropecuaria que utilizan buenas prácticas de manejo de los suelos, y ampliar la cobertura de la educación inicial de 69% a 80-85% en 2019. Otra, vinculada con la competitividad, es abatir de 58 a 49 dólares por tonelada en 2020 el costo operativo del transporte de madera desde Tacuarembó a Punta Pereira.
Modelo bajo presión.
“En estos tiempos globales diferentes —con precios de los commodities más bajos que impactan sobre la situación fiscal—, el “modelo” de políticas que se lleva adelante en Uruguay “tiene presiones, sin dudas”, comentó.
Esas tensiones son en diversos planos, como el envejecimiento de la sociedad, que hará que menos jóvenes aporten su fuerza en el mercado laboral, generará mayores gastos en salud y al sistema de seguridad social. “Hoy día todavía la ventana demográfica está abierta y es un viento de cola. Pero ya sabemos que los cambios demográficos se van a producir en algunos años, y hay que planificar y tener en cuenta eso ahora. Esto tiene que ver con el desarrollo en la infancia, y el sistema de cuidados es una de las prioridades del gobierno que va también en esa dirección”, dijo.
Según Hentschel, “la brecha de infraestructura, también para este modelo puede ser un cuello de botella”. La educación es otro “punto de tensión muy fuerte”, en la medida en que el modelo que apunta a darle alto valor agregado a la producción solo puede funcionar si la mano de obra tiene niveles de calificación importantes, señaló.
“Estamos trabajando en algunas de estas áreas clave con el gobierno. Ya hicimos estudios analíticos. El camino hacia una educación es difícil; obviamente faltan cosas del lado de la oferta, pero también de la demanda. (...) La conexión entre educación y mercado de trabajo es fundamental”, remarcó el director regional del BM.
Interpretó que los cambios en la enseñanza deben sortear escollos políticos. “Es un sector que implica a toda la sociedad, chicos, padres, maestros. Llegar a un consenso entre muy diferentes partes requiere de un diálogo largo, profundo y obviamente la voluntad de todos los actores. Es un proceso que necesita mucho capital social”, dijo. Alemania, su país, recorrió ese camino: “Tuvimos discusiones muy fuertes, en parte ideológicas, sobre el sistema universitario, y al final se llegó a cambios muy fuertes”. Y mencionó a Chile como un caso similar en América Latina.
Hentschel llegó al Río de la Plata en mayo de 2014. Esa posición lo llevó a interactuar con el gobierno de José Mujica primero, y ahora con el de Tabaré Vázquez.
Las “presiones sobre el modelo de Uruguay también cambiaron en el último año con el nuevo contexto global. Hay cambios en los énfasis que está poniendo el gobierno. El énfasis fiscal, en el sistema de gobernanza de las empresas estatales, la educación. Estos énfasis no los teníamos tanto con la anterior administración”, dijo.
Un documento fechado el 21 de diciembre pasado que fue la base de la discusión en el Directorio Ejecutivo hace referencias al marco político cuando analiza los riesgos de implementación del programa con Uruguay, que en general son “moderados”.
“La coalición gobernante tiene la mayoría en el Parlamento, lo que debería facilitar la tarea de reunir el apoyo a la agenda de reformas propuesta. Dada la cultura de consenso en el país, será necesario que las políticas importantes cuenten con el respaldo de todos los principales actores políticos y de la sociedad en general. Dentro de la coalición Frente Amplio, los múltiples puntos de vista podrían requerir de tiempo para llegar a un consenso en torno a las reformas propuestas. Un debate público actual sobre el TiSA (acuerdo sobre el comercio de servicios), el sistema de cuidados o la reforma educativa, son ejemplos de que llegar a un consenso político dentro de la coalición es un proceso complejo, no sin obstáculos”, contextualiza. Según el BM, “el presidente y su gobierno necesitan tiempo para construir un amplio apoyo necesario en el Parlamento y más allá. Aun así, existe cierto riesgo de que las leyes importantes puedan enfrentar desafíos durante la fase de ejecución”.