• Cotizaciones
    sábado 26 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    El negocio de las financieras dejó atrás su etapa de “esplendor”

    Luego de un 2016 “duro”, algunas de las principales financieras del consumo esperan que su negocio se mantenga “desafiante”; si bien advierten un mayor optimismo de la gente desde fines del año pasado, estiman que la economía seguirá débil.

    En ese contexto, apostarán a la tecnología para mejorar la eficiencia y reducir sus costos.

    “Se nos cumplió el plan casi con precisión milimétrica”, comentó a Búsqueda Germán Alvariza, de Pronto!. “El 2016 se arrancó con preocupación, porque con la suba del dólar preveíamos un freno en la demanda y un aumento de la morosidad que luego terminó siendo menos negativo. A diferencia de años anteriores, cuando el mercado aumentaba y crecíamos todos, hoy depende de que crezca la economía. La posibilidad de ganar es mediante competencia. Hay que mejorar la experiencia del cliente y tratar de ser más eficientes”, agregó.

    A fines de 2016 las administradoras de crédito tenían prestados U$S 1.041 millones, un aumento de 16% respecto a un año atrás. OCA contaba con la mayor cuota de mercado (U$S 267 millones), seguida de ANDA (U$S 226 millones), Creditel (U$S 184 millones) y Créditos Directos (U$S 54 millones).

    Pronto!, con un stock de préstamos de U$S 42 millones al cierre de 2016, planea este año habilitar la solicitud de créditos en su aplicación para teléfonos inteligentes y ya incorporó terminales de autogestión en las sucursales. En la misma línea, Creditel permite desde la semana pasada a 140.000 de sus clientes con mejor historial solicitar dinero a través de su app.

    “Antes teníamos clientes exclusivos de las administradoras y ahora (con la ley de inclusión financiera) dejaron de serlo. Hay una baja principalmente por razones macroeconómicas pero también existe ese efecto, ya corroborado. Así que la idea es seguir sacando productos porque si ahora un banco te ofrece crédito (a una tasa menor) lo que yo puedo ofrecerte es comodidad. Necesitamos que ese cliente que va a acceder a cosas que antes no podía, nos siga eligiendo”, explicó Gustavo Trelles, gerente general de Creditel y director de Créditos de la Casa.

    “Desde el punto de vista comercial, 2016 fue duro. Crecer significó mucha innovación, promoción, ser más eficientes. Y vemos un 2017 muy similar, más allá de que percibimos una mejora en el optimismo de la gente. Se está operando más con la tarjeta de crédito, por ejemplo. No sé si por la temporada turística o los anuncios de (la posible instalación de la planta de celulosa de) UPM pero hubo un cambio de percepción”, agregó.

    El índice de confianza del consumidor que elabora la Universidad Católica junto a Equipos Consultores bajó 1,5% en febrero, respecto al mes previo, y se mantuvo en la zona de “moderado pesimismo”, se informó el martes 21. Fue básicamente por el deterioro de las expectativas sobre la economía del país a futuro.

    ANDA consiguió una cifra récord de créditos en agosto (por $ 710 millones) apuntando a “ampliar las oportunidades para los afiliados de manera que pudieran acceder a productos financieros pensados para ellos”, dijo su presidenta, Eliana Facio.

    Esa asociación sin fines de lucro espera impulsar su tarjeta prepaga para el pago de salarios en 2017. Facio estimó que este año será similar al pasado en concesión de préstamos y que la morosidad “puede verse afectada negativamente”.

    La cartera de créditos de las administradoras se deterioró levemente el año pasado y los préstamos vencidos al término de 2016 eran 17,1% del total. Pero el indicador tiene grandes variaciones según las empresas: la morosidad en OCA fue 5,3% mientras que en Pronto! rondó el 29%.

    “Nos enfocamos en dar más acceso: dejamos entrar más gente asumiendo mayor riesgo principalmente en la población más joven o con antecedentes negativos. Fue una estrategia cuando veíamos que se podía frenar la demanda, pero ahora que la vemos firme volvimos a restringir y ser más cautelosos”, comentó Alvariza.

    En esos clientes jóvenes el atraso en más de cinco días en el pago de la primera cuota alcanzó 30%, mientras que “lo normal” es 15%, explicó. Según el último Monitor del Mercado de Pronto!, durante el último trimestre de 2016 los menores de 29 años alcanzaban “por primera vez” al grupo de entre 55 y 85 años en cantidad de créditos vigentes.

    “Antes, enseguida que había un deterioro, doña María ajustaba. Pero el año pasado la demanda se mantuvo firme. Por un lado hay una menor preocupación en los más jóvenes y el buen historial crediticio ya no importa tanto. Ese ‘cuco’ del Clearing (de Informes) ya no se valora tanto. También en Uruguay el presupuesto se arma con la variación del dólar, lo que es un poco riesgoso, porque los fundamentos de la economía muestran cierto atraso cambiario e industrias con problemas de competitividad”, analizó el ejecutivo.

    En conjunto, las administradoras ganaron U$S 98 millones, lo que significó una caída de casi 20% —medida en dólares— con respecto a 2015. Creditel fue la que más utilidades tuvo (U$S 28 millones), seguida por OCA (U$S 25,4 millones) y Créditos de la Casa (U$S 17 millones).

    “Son empresas que están en su máximo esplendor desde hace un par de años. Como que están en una meseta y llegaron a lo máximo a que podrían haber aspirado. El objetivo ahora es mantenernos, con un mercado que cambió porque compartís clientes con los bancos y además hay un consumo menor”, agregó Trelles.

    Bajo la lupa del regulador.

    Algunas de estas administradoras pertenecen a bancos: Itaú es dueña de OCA, Santander de Creditel y Créditos de la Casa, Scotiabank de Pronto! y BBVA de Emprendimientos Valor.

    Se trata de un negocio que en los últimos años permitió mostrar mejores números cuando se analizan como grupos. Más de la mitad de los U$S 60 millones que Santander ganó en Uruguay se explicó por los resultados de sus financieras, y lo mismo sucede con Itaú (como grupo ganó U$S 38 millones). En el caso de BBVA y Scotiabank, las empresas de consumo permitieron reducir la pérdida del ejercicio (a U$S 4 millones y U$S 2,6 millones, respectivamente).

    Fuentes del mercado de consumo aseguran que ser la “pata rentable” del sistema financiero los ha expuesto un poco más a la “lupa” del Banco Central (BCU). Pese a que ya son auditadas y deben hacer públicos su balances, el peso regulatorio al que están sometidas es menor que el de un banco. Esto les permite, por ejemplo, dar préstamos a sola firma o vender con apenas un escritorio dentro de un comercio minorista.

    “Ganamos preponderancia en los números y ahora preguntan más. En las consultas usuales que hacen los ves más interesados en conocer la operativa”, dijo una fuente. Las auditorías que el BCU exige, añadió, comienzan a parecerse más a las bancarias. Otro agente coincidió en que si bien no existe “una tendencia preocupante”, se nota que el regulador “comienza a pedir más indicadores”.