En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El objetivo de la Policía es terminar el año “sin crecimiento” de la delincuencia en Montevideo y lograr una caída en el 2013
“En el fondo de todo, lo que hay es que vivimos en una sociedad más violenta; los problemas que antes se dirimían con una discusión fuerte o golpes de puño, ahora se dirimen a tiros, y punto”, dijo el titular de la Jefatura, Diego Fernández
imagen de El objetivo de la Policía es terminar el año “sin crecimiento” de la delincuencia en Montevideo y lograr una caída en el 2013
El martes 10 de julio, varias patrullas de la seccional 10ª y de la Guardia Republicana estacionaron en el cruce de Francisco Soca y Bartolito Mitre, en Pocitos, para establecer un “punto de control”. Entre las 18.00 y las 00.00 registraron 17 autos, 14 taxis, cuatro motos, tres ómnibus y a decenas de transeúntes cuya conducta “no se ajustaba” al lugar en el que se encontraban caminando.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Los puntos de control son una de las herramientas tácticas que desplegó la Jefatura de Montevideo en varios barrios de la ciudad en el marco de su nueva estrategia para combatir los delitos en la capital. Tras los primeros resultados positivos, el jefe de Policía, Diego Fernández, dijo a Búsqueda que “el objetivo del año es terminar sin crecimiento de la delincuencia” y “bajarla” a partir del 2013.
Las denuncias de rapiñas (hurto con violencia o amenaza de violencia), el delito que más preocupa a las autoridades porque es el que genera mayor sensación de inseguridad, han aumentado de manera sostenida en los últimos años. Entre el 2009 y el 2010, se registró un incremento del 23%, mientras que entre el 2010 y el 2011, del 8%.
“En los primeros meses del año las rapiñas venían creciendo y fuerte —cerca del 11%—, pero en el mes de junio y en lo que va de julio hay señales positivas, en línea con el objetivo propuesto, por lo que podemos hablar de una mejora”, declaró el jerarca policial.
El descenso se produjo, según Fernández, tanto en barrios de la costa como Pocitos y Punta Carretas, como en la jurisdicción de la seccional 17ª, que comprende zonas “violentas” como el Borro y Casavalle. “Ahora tenemos un pulso diario de cuáles son los delitos que ocurren en la ciudad, en qué área y en qué punto se dan y vamos acotando las respuestas de acuerdo a la situación que se va dando”.
Si bien cree que estas medidas permitirán bajar la delincuencia, Fernández opinó que “en el fondo de todo, lo que hay es que vivimos en una sociedad más violenta; los problemas que antes se dirimían con una discusión fuerte o golpes de puño, ahora se dirimen a tiros, y punto”.
Nuevo plan.
Fernández asumió en enero con la misión de aplicar una profunda reestructura de la Jefatura, resuelta por el comando político del Ministerio del Interior y resistida por parte de la oficialidad. En mayo, una vez que la etapa de cambios de “arquitectura” se puso en práctica, las autoridades de la Policía capitalina elaboraron un nuevo “Plan de Seguridad” para Montevideo.
“De las tres acciones básicas que desarrolla la Policía, en la represión estábamos bien porque se aclaran la mayoría de los delitos, pero teníamos un debe muy importante en el tema de disuasión y prevención”, explicó Fernández. Por eso, la nueva estrategia supone cambios en el patrullaje, la reestructura de las comisarías y un combate más directo a las bocas de venta de drogas.
El aumento de la presencia policial comenzó en Pocitos, Ciudad Vieja, Colón y Paso de la Arena, aunque las autoridades planean extenderlo a otros barrios una vez que egresen 300 efectivos de la Escuela Nacional de Policía. “No hemos atendido aún toda la ciudad como queremos”, explicó.
De acuerdo al análisis de la Jefatura, mejorar la situación de la seccional 16ª (Maroñas), que es la que registra más denuncias de rapiñas en todo Montevideo, va a requerir una “cirugía mayor” que el resto. En ese caso, se creará una nueva comisaría, la número 25, para dividir la jurisdicción.
Drogas.
El cambio de estrategia no se ve solo en el aumento de policías caminando por las calles de algunos barrios. A comienzos de mes, efectivos de la Jefatura desarticularon una boca de venta de pasta base en Ciudad Vieja cuya existencia había sido denunciada por vecinos de la zona. A diferencia de lo que ocurría antes, cuando la Policía se tomaba varios días para investigar y conocer al detalle el funcionamiento de la boca de drogas para así intentar atrapar a toda la organización, el allanamiento se produjo con rapidez.
Para “bajar la delincuencia en los barrios es necesario cerrar las bocas de venta de drogas, porque hay muchos delitos vinculados a la venta y consumo de estupefacientes”, dijo Fernández.
Fuentes del Ministerio dijeron a Búsqueda que la estrategia original no se dejó de lado, pero sí se llegó a la conclusión de que había que dar una respuesta “más rápida” a los vecinos. A su vez, recordaron que el gobierno propuso entre las 15 medidas para bajar la delincuencia la creación de juzgados especializados en “narcomenudeo” (venta de drogas al por menor). “Hay un reconocimiento de que con la estructura actual no se puede combatir el tráfico”, dijo uno de los informantes.
Susceptibles.
Otra de las innovaciones aplicadas desde mayo es la de los “puntos de control”, que persiguen el objetivo de “evitar el tránsito de los delincuentes, tránsito de ellos y de la mercadería que pueden haber robado, evitar traslado de drogas y de armas”.
Consultado acerca de los criterios para revisar a una persona, Fernández explicó que “en esos puntos, además de la revisación, se analizan ciertos indicadores de comportamiento que revelan que la persona está en alguna acción que pueda afectar la seguridad”.
Varias personas denunciaron que los policías cometen excesos cuando quieren controlar a los transeúntes. El jefe de Policía dijo que “hay que analizar caso a caso, yo no digo que no haya habido situaciones”, pero que no hubo denuncias en la Justicia.
“No todas las personas se sienten cómodas cuando la Policía les requiere determinado tipo de información. Nosotros nos basamos para pedir identificación o hacer revista de armas, en indicadores de comportamiento. Esos indicadores de comportamiento son reveladores de conductas no ajustadas al medio en el cual se encuentra”.
“Puede haber algún hecho, algún exceso, pero no es la regla”, dijo, y añadió: “Y la gente es un poco susceptible”.