Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáPara la Asociación de Funcionarios Postales de Uruguay (AFPU), el Correo estatal es como “una mosca blanca en la política”, porque existen acuerdos entre los tres directores que pertenecen a distintos partidos políticos y “del directorio con el sindicato en que tiene que haber más trabajo” para, de esa forma, poder reducir las pérdidas y la asistencia que recibe de Rentas Generales. Pero, teniendo en cuenta esa coincidencia conceptual, el presidente de la Administración Nacional de Correos (ANC), Rafael Navarrine, no comparte las actitudes de los trabajadores sindicalizados y la reciente profundización de las medidas de lucha.
“Resulta contradictorio que, al mismo tiempo que se hacen gestiones” para incorporar un artículo al proyecto de la Rendición de Cuentas dándole más tareas al Correo estatal, “un sector aplicaba medidas que paralizaron nada menos que la entrada y salida de productos por el Aeropuerto Internacional de Carrasco (…). Aunque parezca inverosímil, la medida obedeció a un reclamo para trabajar menos. Si pedimos más trabajo, tenemos que estar verdaderamente dispuestos a trabajar más”, dijo el jerarca a Búsqueda. “Ese planteo escapa a la lógica de cualquier empresa en una situación como la nuestra. Si los números no dan, lo último que hago es ingresar más gente; por lo general, las empresas que están en una situación análoga despiden personal”, añadió.
Directivos de la AFPU señalaron que las medidas sindicales que hace algunas semanas afectaron la operativa en el área de carga del Aeropuerto de Carrasco fueron tomadas ante cambios en las condiciones laborales de 10 operarios, por la relocalización de la zona de trabajo. También reclamaron la reducción de 45 minutos en la jornada para compensar la pérdida de tiempo, ya que el personal debe ir a pie —por la falta de medios de transporte— a su lugar de trabajo por una decisión de la empresa. Otra demanda del gremio es incorporar más personal. Su presidente, Juan González, dijo a Búsqueda que eso es parte de las negociaciones de la Mesa de Entes con la Oficina de Planeamiento y Presupuesto porque “en el Correo, desde 2015, no se cumple el tres a dos, y tampoco se cumplió el posterior tres a uno. En el último año se fueron 80 trabajadores y entraron 21. El Correo necesita personal para su operativa, no hay carteros en áreas de Montevideo y en el interior se jubila el personal y las localidades afectadas quedan sin el servicio… Hace años que no se repone personal en la medida que se necesita”.
La ANC cuenta actualmente con alrededor de 2.000 trabajadores. Compite con más de 80 privadas en dos rubros: el reparto de correspondencia (facturas, estados de cuenta, notificaciones de las intendencias, etc.) y el envío de paquetes (logística). Sobre el rol social del ente —distribución de las Ceibalitas, entrega de caravanas para la trazabilidad del ganado, traslado de medicamentos, etc.—, Navarrine dijo que parte de su déficit se origina por el cumplimiento del Servicio Postal Universal”, que es la obligación para El Correo de llegar a una “cantidad de poblados pequeños donde se deja de lado lo comercial para atender una necesidad social de comunicación”.
La asistencia financiera del Estado a la ANC creció y ronda los US$ 40 millones por año.
La AFPU considera que la baja actividad del ente es una dificultad más grave, como también lo es la no reposición de personal, la falta de inversiones y la mala gestión. Navarrine, por su lado, opinó: “Se podrían identificar múltiples razones, con distintos grados de responsabilidad de varios actores —entre los que me incluyo—, pero sin lugar a dudas la causa principal es que los clientes no nos eligen y esta decisión está íntimamente ligada al exceso de medidas sindicales”.
El Correo estatal podría tener más actividad de la que hoy realiza. Según informó Navarrine, la ANC reparte el 40% de la correspondencia nacional en facturas de organismos públicos o estados de cuenta bancarios, pero las empresas públicas distribuyen por sus propios medios otro 29%. “El avance de la tecnología y este tipo de situaciones hace que nuestros carteros tengan cada vez menos trabajo”, resumió.
En ese contexto, dijo el jerarca, tiempo atrás la ANC alcanzó un preacuerdo con privados que hubiese implicado un mayor volumen de trabajo, además de más locales del Correo en el país, permitiendo disminuir la asistencia del Estado. “A través de las declaraciones desde el sindicato y sus movilizaciones no solo perdimos los acuerdos, sino que también se provocaron atrasos, dejando tirados a los clientes, quienes son los verdaderos dueños” de la empresa, se lamentó.
Desde el sindicato confirmaron que ese fue el caso del preacuerdo con Redpagos. El secretario general de la AFPU, Juan Acevedo, señaló a Búsqueda que por dicho convenio “el Correo hubiese ganado franqucias de cobro en sus locales de pagos, pero a cambio se hacía cargo del traslado de paqueterías de Redpagos, quien únicamente recepcionaba los paquetes y hacía la entrega al consumidor”. Ello, en la visión del sindicato, suponía una “privatización que beneficiaba en mayor medida a Redpagos”.
En paralelo a la búsqueda de ese tipo de acuerdos comerciales, el directorio del ente impulsó la inclusión de un artículo en la Rendición de Cuentas actualmente a consideración del Paralmento para que se le asigne un porcentaje de la correspondencia y paqueterías de los organismos públicos al Correo estatal, lo que hasta ahora no prosperó. “Si no hacemos cambios importantes ahora, porque ya no hay tiempo que perder, el panorama futuro será más complejo”, afirmó Navarrine. A pesar de las distintas visiones sobre la situación de la ANC, esa idea fue apoyada por el sindicato con una movilización ante el Palacio Legislativo el pasado 18 de agosto, así como gestiones con legisladores.