• Cotizaciones
    domingo 27 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    El productor de 60 años y más vive más tiempo en el predio del que es propietario y el único que dirige el establecimiento

    Alrededor del 70% de los productores consultados en la encuesta realizada por Opción para el Ministerio de Ganadería (MGAP) vive en el predio todo el año, entre 20% y 25% no reside en el establecimiento y un porcentaje restante vive en el lugar de la explotación solamente una parte del año.

    Cuando se evalúa ese asunto por la ubicación geográfica, el trabajo revela que el 76% de los productores del sur reside en el predio, mientras que el 58% de los ubicados en el norte vive en el establecimiento.

    Eso deja de manifiesto que cuanto más lejos de Montevideo está el campo menor es la cantidad de productores que habitan con su familia en el predio productivo, lo que puede estar vinculado al acceso a los servicios de salud, educación, transporte y tecnología, entre otros factores.

    Otra diferencia notoria se advierte cuando se analiza ese tema por edad del productor, ya que 79% de los de 60 años y más vive todo el año en su establecimiento y el porcentaje baja a 63% cuando se toma la franja de 21 a 44 años.

    El productor ganadero de 60 años y más de edad es el que más tiempo reside en su establecimiento, es el único responsable de la dirección de este y por lo general es propietario del campo (84%).

    Mientras que el productor de otros rubros del agro, que no sea ganadería, de menor edad, específicamente de 21 a 44 años, no vive todo el año en el predio y comparte la dirección del establecimiento con otras personas; además, menos del 50% de estos productores jóvenes es propietario, 21% es arrendatario, 8% es colono, 6% es ocupante y 16% ejerce otra modalidad de tenencia de la tierra.

    Uno de los resultados destacados de la encuesta es que el 24% de los productores de establecimientos mayores a 50 hectáreas es arrendatario y 14% es colono, por lo que explotan predios que no les pertenecen y están expuestos a perder el campo en el que producen.

    Ventas y créditos

    Otros datos obtenidos en la encuesta revelan que la escala de comercialización de los productores varía según el rango de edad, su ubicación y el tamaño del predio.

    Casi la mitad del grupo de productores de entre 21 y 44 años comercializa su producción a escala local (departamento y zonas cercanas), 40% de esa franja etaria lo hace a escala nacional y 16% lo vende a escala internacional, indica el reporte.

    Muestra que el 16% de los productores de 60 años y más no comercializa su producción y la usa para consumo propio; en ese grupo 59% vende sus productos a escala local y 20% lo hace en el ámbito nacional.

    Como reflejo de la distancia entre los predios rurales y los principales centros de comercialización, el 63% de los productores del norte vende su producción en el ámbito local y 18% a escala nacional; mientras que el 52% de los productores del sur comercializan su producción a escala local y 34% a escala nacional, según el trabajo encargado por el MGAP.

    Sobre el acceso a mecanismos de asesoría y de crédito, el resultado arrojó que 45% de los productores recibe créditos para desarrollar sus actividades, 38% accede a asesores de proveedores de insumos, 33% recibe asesoría privada, otro porcentaje similar tiene asesores de su cooperativa o sociedad de fomento y 18% recibe ese servicio de organizaciones públicas.

    El 77% de los productores consultados recibe crédito de la banca pública, 10% de bancos privados y 9% prestamos de proveedores de insumos; el resto se reparte en cooperativas de ahorro y créditos, entre otras vías.

    En cuanto a los sectores del agro a los que pertenecen los productores entrevistados, el trabajo muestra que en su mayoría se dedican a la ganadería (45%), seguida por la horticultura (20%) y luego la lechería (12%); en menor cantidad, a la apicultura (9%), fruticultura (4%), a la cría de cerdos y aves (3%), entre otros rubros.

    El 43% de los productores entrevistados figura en el rango de edad de 45 a 59 años, 32% de entre 21 a 44 años y 25% de 60 años y más, detalla.

    Indica que el 66% de los establecimientos incluidos en la encuesta tienen un tamaño menor a las 50 hectáreas y 34% mayor a esa extensión.

    El 76% de los productores consultados son varones y 24% mujeres, mientras que, en cuanto al nivel educativo, 49% es bajo, 38% medio y 13% alto.

    La distribución geográfica de los predios familiares estudiados muestra que 28% están en Canelones, 12% en San José, 10% en Colonia y Cerro Largo, 8% en Tacuarembó, 7% en Florida, 6% en Paysandú y en Salto y 5% en Rivera, Maldonado y Montevideo.