• Cotizaciones
    jueves 20 de marzo de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    El proyecto de financiamiento de partidos al borde del naufragio a un año de las elecciones

    , regenerado3

    Hace más de un año que la comisión especial de financiamiento de partidos políticos que funciona en la Cámara de Diputados no tiene avances concretos. El último intercambio fue un “semáforo” que blancos y colorados presentaron a la oposición a mitad de 2022, donde los oficialistas dividían los artículos del proyecto original de financiamiento de partidos del Frente Amplio en tres colores: verde para los que estaban de acuerdo, amarillo para aquellos que se podían negociar y rojo para los que no eran compartidos ni podían negociarse.

    En total, el proyecto frenteamplista, modificatorio de la actual normativa, había sido devuelto con siete artículos en rojo, 20 en amarillo y uno solo en verde. Desde entonces, la oposición reclamó en varias oportunidades al oficialismo que entregara un texto alternativo al de la legislatura pasada. En ese entonces, la izquierda no pudo desactivar el rechazo al texto del entonces diputado oficialista Darío Pérez, por lo que en esta legislatura volvió a presentarlo con un compromiso del Partido Nacional de volver a tratar el tema. Pero por el momento solo han circulado documentos de los diputados Juan Martín Rodríguez (Partido Nacional) y Conrado Rodríguez (Partido Colorado) con críticas al proyecto del Frente Amplio y redacciones alternativas.

    “Hay un hecho objetivo: a medida que se extienden los plazos de consideración y de aprobación de un posible proyecto, su puesta en práctica, por lo menos, se pone en tela de juicio dada la proximidad de las elecciones”, advirtió el diputado frenteamplista Carlos Varela en la última sesión de la comisión, el 25 de mayo. En lo que va del año, la comisión se reunió apenas dos veces y una de ellas fue para elegir autoridades.

    Los reproches, aunque sutiles, ya venían apareciendo desde fines del año pasado. En la última sesión de 2022, el entonces presidente de la comisión, el frenteamplista Mariano Tucci, le reclamó al oficialismo un proyecto y que además ocupara la presidencia del cuerpo, con el argumento de que sería “responsabilidad” de la coalición “asumir el liderazgo para terminar con una ley de manera rápida, que conforme a la mayoría de los partidos políticos aquí representados”.

    Los tiempos de la populosa comisión, con nada menos que 15 integrantes y representación de siete partidos políticos, venían barajándose a través de una subcomisión que actuaba como mesa chica, integrada por un representante de cada bancada, entre los que estaban Varela, Conrado Rodríguez, Juan Martín Rodríguez y el cabildante Martín Sodano. Según explicaron integrantes del cuerpo, el texto alternativo de la coalición iba a ser entregado el 27 de junio en ese grupo, pero eso no ocurrió.

    El 6 de julio, en una entrevista con Búsqueda, Juan Martín Rodríguez admitió que existen “diferencias” o “matices” en algunas disposiciones del proyecto del Frente Amplio. “Hay voluntad política, pero no te voy a negar que dentro de la coalición hay diferencias”. Allí, el nacionalista, que ha actuado como una suerte de coordinador en el tema de parte de la coalición, sostuvo que su posición es de no avanzar si no es con el respaldo de todos los partidos, incluida la oposición, pero que tampoco iba a permitir que un partido de la coalición quedara al margen.

    La posición de Cabildo Abierto es clave en la interna. Sodano asegura que la subcomisión nunca fue convocada y que sigue entendiendo que para aprobar el proyecto es necesario que su partido esté representado con un ministro en la Corte Electoral, algo que “se decidió democráticamente” en la última elección.

    Si bien la presencia cabildante en la Corte Electoral había sido acordada políticamente entre los partidos desde inicios de la legislatura, viene dilatándose por discrepancias con la oposición y con el Partido Colorado en la suplencia del presidente de la corte.

    El presidente del Frente Amplio, Fernando Pereira, cuestionó al oficialismo en declaraciones a Búsqueda por no acompañar el proyecto: “Los partidos hablan de que hay que evitar el financiamiento del narcotráfico y luego no votan el proyecto. No son coherentes. Actuar supone votar una ley de financiamiento, pero esto no sucede por un diferendo entre Cabildo Abierto y el Partido Colorado por la Corte Electoral, que quieren trabajarlo en un paquete. Es una cosa absurda”. El exsindicalista aseguró que “los votos del Frente Amplio están” y que el tema termina siendo “rehén” de una “diferencia menor”.

    En la última sesión de la comisión, tanto Rodríguez como Sodano deslizaron incluso la posibilidad de que la normativa comience a ser aplicada para 2029 y no a partir de 2024. Esto, argumentó el cabildante, tiene sentido en la medida que la Rendición de Cuentas que en ese entonces estaba por entrar no iba a poder considerar nuevas atribuciones tangibles para la Corte Electoral “que requeriría este proyecto”.

    Lo sostenido por Sodano es, justamente, parte del argumento que tienen algunos legisladores del Frente Amplio para entender que existe falta de voluntad política para llevar adelante el proyecto. La bancada frenteamplista, que busca que la futura ley se aplique a partir de las próximas elecciones, insistirá con el tema cuando la Corte Electoral se presente en la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda, que a priori está previsto para el jueves 3 de agosto.

    Por lo pronto, quien sí ha asistido a la comisión fue el gremio del organismo, la Asociación de Funcionarios Electorales del Uruguay, que denunció falta de personal y carencias de infraestructura física. Cuando fue consultada por el cabildante Álvaro Perrone acerca de las condiciones del organismo para el proceso de verificación de firmas ante un plebiscito, el funcionario respondió que con el actual personal de la Corte es “muy difícil afrontar, primero, un cierre de período y, luego, un proceso eleccionario”.

    Información Nacional
    2023-07-19T22:39:00