• Cotizaciones
    jueves 10 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    El sector cárnico pagó U$S 223 millones de aranceles aduaneros para ingresar a los mercados del mundo; fueron U$S 113 por cada animal faenado, según informe de la CIF

    Redactor Agro de Búsqueda

    Para el ingreso a los diferentes mercados los exportadores de carne bovina uruguaya pagaron en concepto de aranceles aduaneros U$S 223 millones, de los cuales casi el 60% (U$S 132,3 millones) correspondieron a la Unión Europea (UE) y el resto se reparte entre varios mercados, como China con U$S 32,6 millones, Estados Unidos con U$S 21 millones y Rusia con U$S 18 millones, entre otros, según datos oficiales de 2013 procesados por la Cámara de la Industria Frigorífica (CIF), que fueron obtenidos por Campo.

    Considerando el monto abonado de aranceles y la faena de vacunos registrada el año pasado (1,9 millones de cabezas) se puede decir que el sector cárnico pagó U$S 113 de impuestos aduaneros por cada animal faenado.

    Basándose en esas informaciones, empresarios del sector cárnico destacaron a Campo la importancia económica y comercial que tiene para Uruguay la posibilidad de alcanzar un tratado de libre comercio especialmente con la UE, ya sea a través del Mercosur o en forma independiente.

    La CIF planteó este tema a los candidatos presidenciales de los diferentes partidos políticos para que el próximo gobierno trabaje en una mayor capacidad negociadora en el ingreso a los mercados de carne, contaron.

    Una reducción en los aranceles o una ampliación de cuotas con impuestos rebajados en Europa o en Estados Unidos permitirá obtener mayores ingresos para el sector, donde existen tensiones entre los ganaderos y los frigoríficos por el precio del ganado.

    Empresarios del sector cuestionaron la inacción de la Cancillería y del Instituto Nacional de Carnes en negociaciones arancelarias para el acceso a los mercados de la carne (ver Campo N° 24).

    Los embarques de carne acceden al bloque europeo mediante cinco vías las cuotas Hilton, GATT, Bilan y 481, además del régimen general, que no tiene límite en cuanto al volumen.

    En cuanto a las condiciones específicas de cada uno, en el caso del denominado cupo Hilton, que abarca 6.300 toneladas, el arancel es de 20% y es asignado a los países exportadores y rige por año agrícola (de julio a junio).

    Las cuotas GATT y Bilan establecen un 20% de arancel y son asignadas a los importadores y procesadores europeos, respectivamente.

    El cupo 481, en referencia al número de la norma europea que determina las condiciones de acceso, está exonerado del pago de aranceles aduaneros y corresponde a cortes de carne vacuna libres del uso de hormonas, provenientes de novillos alimentados con raciones en corrales en los 100 días previos a su faena. El volumen de esa cuota es de 48.200 toneladas asignadas a los importadores que adquieren el producto de cinco países: Australia, Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelanda y Uruguay. En 2013 las exportaciones de carne uruguaya dentro de ese contingente fueron 9.000 toneladas.

    Desde 1995 los países miembros del Mercosur vienen manejando la alternativa de establecer un acuerdo comercial con la UE, pero debido a discrepancias entre los gobiernos de turno sobre la conveniencia o no de avanzar en ese sentido se detuvo el avance de las negociaciones. De hecho, en 2004 fueron anuladas las negociaciones y recién en 2010 fueron retomadas y actualmente continúan los estudios entre ambas partes.

    En 2013, el monto de las exportaciones de carne bovina uruguaya alcanzó U$S 1.300 millones por un volumen de 242.000 toneladas, de ese total U$S 338 millones por 37.000 toneladas correspondieron a las ventas del producto al bloque europeo, según los datos de la gremial de frigoríficos.

    El precio promedio por tonelada de los embarques realizados dentro de los cupos fueron de U$S 8.900 (481) y de U$S 14.190 (Hilton). Mientras que el valor promedio sobre el total exportado a la UE fue de U$S 9.000 por tonelada, según cálculos de Campo a base de la información de la CIF.

    Competencia

    La carne uruguaya tiene acceso a más de 120 mercados del mundo, incluidos aquellos con alto poder adquisitivo donde se pagan altos valores por ese producto, como la UE, Estados Unidos y Corea del Sur, pero para el ingreso de las exportaciones cárnicas se deben pagar aranceles aduaneros que superaron los U$S 220 millones anuales. Ese monto, que va para las arcas de Estados extranjeros, representó el 17% del total de las exportaciones de carne vacuna en 2013.

    Las empresas exportadoras de carne local reconocen el amplio abanico de oportunidades que tiene Uruguay para vender en el mundo, pero reclaman la mejora en las condiciones de colocación del producto, principalmente en Europa.

    En el caso del mercado coreano existe una fuerte competencia de otros países productores de carne, como Australia, que además de pagar menos aranceles tiene un menor costo de flete por la cercanía, explicaron operadores del sector.

    Indicaron que en diciembre de 2012 el gobierno coreano autorizó el acceso de carne bovina uruguaya fresca y sin hueso, pero debe pagar 40% de aranceles aduaneros.

    De enero a agosto de este año las exportaciones de carne bovina a la UE fueron 37.000 toneladas por U$S 263 millones, según datos del Instituto Nacional de Carnes.

    Considerando que parte de ese volumen incluye las 6.300 toneladas de la Hilton y unas 10.000 toneladas de la 481, quedan cerca de 20.000 toneladas que ingresaron a ese mercado pagando aranceles aduaneros (12,8%) más derechos específicos (de U$S 3.034 y U$S 3.041 por tonelada, dependiendo del producto).

    En EE UU

    Otro mercado de relevancia para la carne bovina uruguaya es Estados Unidos, donde se debe pagar un arancel de 26,4%.

    A excepción de las 20.000 toneladas correspondientes a la cuota concedida por ese país a Uruguay, los embarques dentro de ese contigente pagan un arancel de U$S 44 por tonelada.

    Según datos de la CIF, en 2013 se exportaron 38.700 toneladas a ese mercado; excluyendo el volumen cuotificado fueron unas 18.700 toneladas las que ingresaron con el pago de arancel aduanero.

    En mayo pasado, durante una visita oficial a Estados Unidos, el presidente José Mujica planteó al gobierno norteamericano una ampliación de la cuota para la exportación de carne vacuna y la posibilidad de un tratamiento arancelario preferencial para cortes cárnicos provenientes de bovinos libres del uso de hormonas. Para continuar las negociaciones en ese sentido el viernes 19 viajará a Washington el ministro de Ganadería, Tabaré Aguerre.

    Tras varios años de gestiones, informes técnicos y auditorías sanitarias, a fines del año pasado Uruguay logró el acceso de carne ovina sin hueso al mercado estadounidense y actualmente el gobierno pretende avanzar en el ingreso de ese producto con hueso.

    “Uruguay está pagando mucho dinero para el acceso de la carne a distintos mercados y pedimos mayor capacidad negociadora para mejorar esa situación”, dijo el director del Frigorífico Solís e integrante de la CIF, Jorge González, en el programa “Amaneciendo con el campo” de Radio Carve, a fines de agosto. Manifestó la necesidad de trabajar en conjunto con las gremiales de productores para buscar puntos de encuentro tendientes a resolver asuntos como las condiciones de ingreso de la carne uruguaya a los diferentes países.

    González comentó que además del tema de los aranceles aduaneros existen otros asuntos que deberían analizar los frigoríficos con los ruralistas referidos a los aportes que hace el sector cárnico para el financiamiento del Instituto Nacional de Carnes. Ese aporte consiste en una prestación pecuniaria de 0,7% del precio de las carnes y subproductos destinados al abasto interno y otra de 0,6% del precio FOB (libre de costos de fletes) neto de las exportaciones de carnes y ganado.

    Consultado por Campo ese empresario señaló que si los ingresos registrados por INAC superaron las necesidades de financiamiento que tiene ese organismo, podrían disminuir los aportes que hacen las empresas y los productores.