En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Sin tanto “viento de cola” como en años anteriores, con trabas comerciales, sequía y crisis en los países desarrollados, la economía uruguaya siguió creciendo en el segundo trimestre del año. Pero ahora la expansión del nivel de actividad fue más lenta que en trimestres anteriores y estuvo impulsada por la inversión y el consumo del sector privado, principalmente.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Las cifras de Cuentas Nacionales divulgadas el jueves 20 por el Banco Central (BCU) muestran que el Producto Bruto Interno (PBI) creció 3,8% en volumen físico en el segundo trimestre del año al comparar con el mismo período de 2011; respecto a enero-marzo el crecimiento fue 0,8% (medición desestacionalizada).
Ambas cifras implican una desaceleración en el ritmo de expansión de la actividad económica, pero no provocaron sorpresas ni alarma en el gobierno o en los analistas económicos.
El ministro de Economía, Fernando Lorenzo, destacó como “una fortaleza de la economía” el crecimiento cercano a 4% “en las actuales circunstancias”, con un comercio exterior menos dinámico y un contexto de desaceleración económica a escala mundial. Sobre ello, afirmó que “las tasas elevadas” a las que crece la economía permiten “pensar que se cumplirá con la proyección anual del 4%, e incluso es posible que se supere” esa expansión, según consignó el portal de Presidencia el jueves 20.
El PBI en el año cerrado a junio fue de U$S 48.081 millones, lo que significa un producto por habitante de U$S 14.183 anuales. El crecimiento promedio en todo 2011 fue 5,7% y en la primera mitad de 2012 llegó a 4% respecto a los mismos meses de un año atrás.
Sectores.
Excluyendo el suministro de electricidad, gas y agua, solamente el sector agropecuario redujo su nivel de actividad en el segundo trimestre del año, mientras que el comercio se estancó. La industria, el transporte y los servicios crecieron pero a un ritmo menor que en los tres meses previos, según muestra la comparación desestacionalizada (respecto al trimestre inmediatamente anterior).
En relación al mismo período del 2011 el agro evidencia un estancamiento, mientras que se desaceleraron el comercio y el transporte. La construcción, los servicios y la industria tuvieron un mejor desempeño que en el primer trimestre del año.
El suministro de electricidad, gas y agua tuvo caídas derivadas principalmente de la sequía, según explicó Lorenzo. Ese sector disminuyó 60% su volumen producido respecto a un año atrás y casi 30% en la comparación contra enero-marzo.
Si se toma en cuenta todo el primer semestre de 2012 con respecto al mismo período del año pasado, todos los sectores expandieron su producción. Solo se comportó de forma recesiva el sector de suministro energético.
Motor.
Por efecto del llamado “arrastre estadístico” la economía crecerá como mínimo 3% en 2012, aun si la actividad no se expande en el próximo semestre, calculó Búsqueda. A ese “piso” se suma como un motor, la inversión que se está llevando a cabo en las obras para la construcción de la empresa Montes del Plata, en Colonia.
La mayor inversión pero sobre todo el aumento persistente de la demanda interna, a un ritmo más veloz que el PBI, son considerados por el gobierno y los analistas los factores que mantendrán a la economía creciendo el resto del 2012.
Sin embargo, la desaceleración de varios sectores principalmente exportadores y los niveles de inflación y déficit por encima de lo esperado son también las preocupaciones que se vieron reflejadas en los análisis de los consultores privados.
Lorenzo destacó el aumento del consumo y la inversión del sector privado como indicadores del nivel de confianza en el crecimiento de la economía y de los mayores ingresos de los hogares.
El “escenario recesivo en algunas de las economías desarrolladas y las trabas experimentadas en el comercio de bienes y servicios con Argentina” así como la sequía y sus consecuencias en la generación energética, fueron factores negativos que resaltó el titular de Economía.
“A la luz de esos acontecimientos” consideró “satisfactorio el comportamiento de la actividad en general y la del sector exportador en particular”.