En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El elevado peso que tiene el Estado en relación a la economía es muchas veces visto desde el exterior como un aspecto negativo de Uruguay. De hecho, durante el siglo XX y lo que va del XXI el sector público mantuvo un crecimiento sostenido que lo llevó a ser una de las mayores fuentes de empleo para la población. ¿El resultado? En algunos departamentos uno de cada cinco trabajadores es público.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Un informe del Instituto Nacional de Estadística (INE) divulgado el jueves 11 muestra que los asalariados públicos eran en 2012 casi el 15% de los ocupados. Pero hay diferencias grandes en el papel del Estado como empleador de acuerdo a los departamentos.
En Lavalleja los funcionarios representaban más de 22% de los trabajadores. Otros departamentos como Artigas, Durazno, Flores, Río Negro y Tacuarembó también tenían un porcentaje elevado de asalariados públicos, cercano al 20% de los ocupados.
Mientras tanto, Maldonado es el que mostraba el año pasado la menor proporción de trabajadores públicos: poco más del 9%. También San José, Canelones y Colonia se ubicaron cerca del 10%.
El documento del INE indica que en 2012 los ocupados se dividían en 58% de asalariados privados, 5% patrones, 3% de trabajadores por cuenta propia sin local, 18% de cuentapropistas con local o inversión, poco más de 1% eran trabajadores no remunerados en el hogar, 0,1% participaban de algún programa social de empleo y otro 0,1% era miembro de una cooperativa de producción. Esos porcentajes son en relación a un total de ocupados de 1.620.000 personas.
Ocupaciones.
El año pasado el total de la población se podía agrupar en 48% de personas empleadas, 3% de desempleados, 20% de menores de 14 años (fuera de la edad de trabajar) y otro 29% correspondiente a los inactivos.
De estos últimos, 6% se dedicaba a los quehaceres del hogar, 7% eran estudiantes, 14% jubilados y pensionistas y 0,3% vivían de rentas, según el INE.
El informe también muestra la “calidad” del empleo en los distintos departamentos, para lo que divide a los trabajadores en ocupados “sin restricciones”, en oposición a los subempleados —que trabajan menos de 40 horas a la semana y desearían una mayor carga— y los no registrados a la seguridad social o “en negro”.
En promedio de todo el país, los sin restricciones eran el 71% de los ocupados, los subempleados el 2,4%, los no registrados el 21,8% y los que tienen ambos problemas 4,7%.
Los mayores niveles de subempleo se registraron en Lavalleja y Montevideo (4,4% y 3,3%). El no registro fue más alto en Rivera y Cerro Largo (38,2% y 39,6%) y los trabajadores sin restricciones predominaban en Montevideo (77,4%), respecto a los demás departamentos.
El documento del INE se refiere también a los ingresos de cada ocupación: los asalariados percibían en 2012 unos $ 17.300 mensuales en promedio, los cuentapropistas $ 11.300, los pasivos $ 13.500 y los patrones $ 31.800.