En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Empresarios ven “difícil de tragar” protocolización de despidos
Un mecanismo de prevención de conflictos entregado por el ministro Murro prevé distintas etapas de negociación entre patrones y trabajadores antes de activar medidas de huelga, ocupación, envíos al seguro de paro o reestructuras en la plantilla
imagen de Empresarios ven “difícil de tragar” protocolización de despidos
Las bases del acuerdo que el ministro de Trabajo, Ernesto Murro, entregó hace algunas semanas a los titulares de dos organizaciones empresariales y al PIT-CNT para avanzar en las modificaciones a la ley de negociación colectiva tienen, todavía, un desenlace incierto. Algunos empresarios consideran que lo propuesto introduce nuevos elementos de tensión a la negociación, como un protocolo a seguir para poder llevar adelante despidos de personal.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
“No sé dónde encontrarán empresarios dispuestos a firmar un acuerdo tripartito en el que la empresa tenga que justificar los despidos en una suerte de co-gestión con el sindicato y afectando el poder de dirección”, señaló uno de los consultados por Búsqueda. “Lo que se requiere es una norma flexible y lo que hacemos es agregarle condimentos rígidos. Hay alguien distraído”, comentó otro empresario.
En los próximos días los consejos directivos de la Cámara de Industrias y de Comercio y Servicios (CNCS) analizarán el documento de dos carillas que Murro entregó a sus presidentes —Washington Corallo y Carlos Perera— mientras algunas autoridades del gobierno y asesores de los empresarios estaban en Ginebra, Suiza, en una reunión de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). En el ámbito de ese organismo, ocho años atrás ambas gremiales empresariales presentaron una queja contra aspectos de la ley de negociación colectiva.
“Estamos muy verdes” para encontrar una salida al diferendo, evaluó un empresario.
Desde el PIT-CNT dijeron a Búsqueda que no observan, a priori, que el documento contenga elementos negativos para los trabajadores, aunque la central sindical esperará a conocer la contestación de las gremiales para dar su respuesta al Poder Ejecutivo. Estimaron que el planteo entregado por Murro podría contemplar algunas aspiraciones del empresariado en materia de prevención de conflictos y opinaron que el titular de la CNCS podría estar más afín a acordar, con algunas puntualizaciones, las bases presentadas por el gobierno.
De hecho, luego de la reunión que mantuvo junto a directivos de su gremial con el presidente Tabaré Vázquez y algunos ministros el lunes 27 por el 150º aniversario de la institución, Perera dijo a Búsqueda que están de acuerdo con “el punto sobre la ocupación y piquetes”, pero en otros aspectos “de la queja no está dada la solución”. Sobre el protocolo para despidos, comentó: “Todos somos iguales ante la ley y no es nuestro principio” que el mismo sea “aplicable para unos (los sindicalistas) y no para otros (los empresarios)”.
“A prima facie, la propuesta no contempla lo que queremos, aunque reconocemos el esfuerzo del Poder Ejecutivo”, opinó Corallo consultado por Búsqueda. Además, consideró que “se agregan cosas no previstas. Estamos lejos todavía”.
El planteo que entregó Murro es visto con cierto escepticismo por parte de algunos integrantes del gobierno. Una fuente oficial opinó que el mecanismo de prevención de conflictos que se propone resulta similar al aplicado en Chile, donde termina siendo difícil para los sindicatos cumplir con los plazos fijados. “Pero si seguís adelante, quedás con las manos libres” para ocupar o llevar a cabo una huelga, manifestó.
“Difícil de tragar”.
En su primer punto el documento presentado por Murro plantea un protocolo de prevención de conflictos laborales. Conforme con el mecanismo propuesto —según dijeron las fuentes—, los trabajadores y los empresarios deben seguir una serie de pasos frente a la Dirección Nacional de Trabajo y luego ante el Consejo de Salarios del sector, entre otras instancias que tienen un plazo perentorio para arribar a un acuerdo a la hora de emprender medidas de huelga, ocupación, envíos al seguro de paro o reestructuras de plantilla. De no alcanzar un entendimiento —en el lapso de unos 20 días, que es lo que llevaría cumplir con las distintas etapas—, las partes quedan habilitadas a resolver qué acciones tomar.
A los ojos de algunos empresarios, el protocolo de prevención de conflictos planteado por las cámaras tiempo atrás se desdibuja en la propuesta del gobierno y “se da de bruces” con el decreto de las ocupaciones (Nº 165/006), al no plantearse su derogación. Asimismo, sostienen que la herramienta que se propuso para prevenir conflictos del lado sindical ahora se pone “en espejo” del lado empresarial con “indeterminaciones”; entienden que el documento lo agrega para el caso de “despido, reestructura o situaciones similares que se determinen” y no se conoce cuáles pueden ser los casos ni quién los determinará.
“Ocupaciones hay de vez en cuando y despidos hay a cada rato”, remarcó un empresario. Alegó que los ceses de personal son parte de la gestión de las empresas que se van reciclando, reduciendo costos e incorporando nuevas tecnologías para mejorar su competitividad. “Nadie despide de gusto, es muy costoso y problemático”, agregó. Y consideró que la propuesta del gobierno está inspirada en el convenio 158 de la OIT, que regula la finalización de la relación de trabajo por iniciativa del empleador.
“Si para despedir debo seguir un protocolo, justificando, avisando y dando causa para que haya un problema (con el sindicato), hay una afectación directa al poder de dirección de la empresa. Eso es difícil de tragar”, reflexionó otra fuente.
Además, el documento del gobierno incluye la creación de un “Consejo de Trabajo” — una aspiración del PIT-CNT planteada tiempo atrás a Vázquez—para analizar iniciativas legislativas que surjan en materia laboral. Las gremiales empresariales rechazan esta idea porque consideran que se duplicarían ámbitos inútilmente.
Una fuente oficial compartió que ese Consejo termina duplicando los organismos ya fijados por la ley que instala los Consejos de Salarios.
Otro tema que aborda la propuesta gubernamental es la “ultraactividad” de los convenios colectivos. Al respecto, se indica que tras el vencimiento del plazo del acuerdo se mantendrán sus cláusulas hasta tanto no haya otro que lo sustituya, salvo que se negocie lo contrario en el Consejo de Salarios del sector. Para las gremiales, la regla debe ser la inversa: que no exista ultraactividad, excepto si el Consejo de Salarios lo estipula.