La debilidad del precio del dólar en la plaza local y otro apretón en la política monetaria propiciaron nuevas quejas desde sectores empresariales exportadores. Y otra defensa del gobierno de su estrategia.
La debilidad del precio del dólar en la plaza local y otro apretón en la política monetaria propiciaron nuevas quejas desde sectores empresariales exportadores. Y otra defensa del gobierno de su estrategia.
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáEl tipo de cambio bajó casi a diario desde mediados de la semana pasada y quedó por debajo de los $ 40 en el mercado mayorista. Ayer miércoles las compraventas entre bancos, cambios, AFAP y otras instituciones financieras se hicieron a un precio promedio de $ 39,773, informó el Banco Central (BCU). En lo que va de noviembre la divisa cedió más de $ 1 (1,9%).
Esta evolución del dólar en Uruguay fue más consistente con lo que pasó en otros mercados que en semanas previas, cuando bajaba en la plaza local mientras subía afuera. Un operador dijo a Búsqueda que el dato de inflación de octubre en Estados Unidos menor a la esperada generó la expectativa de que la política monetaria restrictiva en ese país se modere a futuro.
La inflación también se aceleró en Uruguay y el instrumental utilizado para tratar de contenerla es similar al empleado en la economía estadounidense.
Tal como había anunciado, el martes 15 el BCU subió de 10,75% a 11,25% su tasa de referencia para la política monetaria, con lo que busca que el sistema financiero también encarezca el crédito al público. Por esa vía pretende hacer bajar la inflación a 3%-6% anual hacia setiembre de 2023. El organismo ratificó que el 30 de diciembre aumentará otros 50 puntos básicos, con lo cual llegará a “niveles de tasa adecuados para la convergencia de la inflación y sus expectativas al rango objetivo”, indicó en su comunicado.
Los precios minoristas subieron 9,05% en los 12 meses a octubre, según el índice oficial, y 9,8% en la medición que realiza el semanario; la canasta familiar del Índice de Precios al Consumo de Búsqueda (IPCB) ascendió a $ 117.160,20 en octubre, un alza de $ 478 (0,41%) frente a setiembre.
Con la cotización nominal del dólar bajando y la inflación alta, el concepto de “atraso cambiario” reflotó en los últimos días. El presidente de la Cámara de Industrias (CIU), Alfredo Antía, lo mencionó en tono de reclamo el lunes 14 en el Día de la Industria, en presencia del presidente Luis Lacalle Pou y otras autoridades.
Según indicadores calculados por esa gremial, la rentabilidad industrial mostró “cierta recuperación” en 2020, pero permaneció en niveles “por debajo del período 2009-2015”. Contrastó esa medición con el Indicador del Excedente Bruto de Explotación Unitario (IEBU) elaborado por el BCU, que sugiere un panorama más favorable; para la CIU, esa “no resulta una buena aproximación” a la realidad del sector porque, entre otros cuestionamientos metodológicos, la autoridad monetaria toma el margen bruto y no neto (descontados gastos de administración y ventas, costos financieros e impuestos). Otro reparo es que se considera que las eficiencias o productividad aparente del trabajo lograda en la producción se traslada a todos los costos e insumos principales del proceso productivo. “Ese supuesto es muy forzado”, señaló a Búsqueda el asesor económico de la CIU Sebastián Pérez. “El indicador del BCU no para de crecer desde 2014, (…) sigue tan campante…”, dijo. Según los cálculos de la gremial, señaló, la “rentabilidad no está en un nivel máximo histórico”, como indica el IEBU.
La CIU planteó en los últimos años sus reparos a esa medición y el BCU hizo revisiones en su cálculo, pero el resultado no cambió, básicamente. Por eso la CIU decidió “marcar la cancha” y expresar públicamente la discrepancia, dijo Pérez. La cámara difundió ayer un informe en el que expone sus fundamentos técnicos.
El indicador “es parte del tablero de control que usa el BCU para analizar si el tipo de cambio nominal está en equilibrio o no. Porque, si está por debajo, la rentabilidad se resiente, y viceversa”, señaló el asesor de la CIU. “Es como cuando un piloto de un avión tiene en su tablero un indicador que muestra algo erróneo, entonces está creyendo que va para un lado, pero va para el otro”, ilustró.
“La competitividad no es solo el tema del dólar” sino también de costos, como el gasoil, cuyo precio se ha mantenido, dijo Lacalle Pou a la prensa el martes al participar en la inauguración de la cosecha de trigo en Soriano. Agregó que el tipo de cambio nominal en Uruguay “está afectado por el ingreso de dólares por la exportación” y defendió la política monetaria: “Tenemos que cuidar el tema de la inflación, que todos sabemos es el peor impuesto y sobre todo para los que menos tienen”.