• Cotizaciones
    miércoles 16 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    En 12 años la Intendencia de Montevideo erradicó 32 asentamientos

    Las autoridades reconocen que el proceso es “lento”; en el 2002 había 410 y todavía quedan unos 360

    Desde 2002 hasta hoy la Intendencia de Montevideo (IM) ha logrado erradicar 32 asentamientos, en un proceso que para las autoridades es “lento” porque “no es matemático” y requiere diseñar “un traje a medida” para cada familia. Reconocen que el problema se “corre de atrás” —hay más de 300 asentamientos en la capital— pero sostienen que no fue el Frente Amplio sino la “ausencia” de políticas sociales en los gobiernos anteriores lo que provocó la expansión de los asentamientos.

    La IM estima que en la actualidad hay unos 360 asentamientos en Montevideo, donde se concentran la mayoría de los que existen en el país. Según información proporcionada a Búsqueda por la comuna, desde el 2002 —cuando estiman que había unos 410 asentamientos— se regularizaron o realojaron 32 asentamientos y otros 15 están en proceso de obra, llamado a licitación o diseño del proyecto.

    “Falta mucho”, afirmó Eleonora Bianchi, la directora de Acondicionamiento Urbano de la IM. Pero “se va a precisar mucho presupuesto para llegar a la erradicación” de los asentamientos, advirtió. Además “un gobierno departamental solo no puede con esto, excede sus competencias y recursos”. Se necesita, a su juicio, un “compromiso a nivel nacional”.

    De acuerdo a los cálculos de la Intendencia, cada vivienda nueva cuesta entre 50.000 y 85.000 dólares. A esto se suma el costo de la construcción del barrio —entre calles, saneamiento y alumbrado— que insume entre 11.000 y 15.000 dólares por núcleo familiar. En el marco del Programa de Integración de Asentamientos Irregulares (PIAI) —financiado con préstamos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)— la Intendencia realojó 3.681 hogares (distribuidos en 17 asentamientos) desde 2002. Estos hogares equivalen a 13.509 personas. Con otros 15 asentamientos que están en proceso de regularización, serán 3.207 hogares más (12.263 personas). Además, la Intendencia realizó a través de su servicio de tierras y vivienda otros 15 realojos, que representan a 847 familias.

    “Dolor enorme”.

    El tema de los asentamientos generó un debate en la campaña electoral luego de que el precandidato del Partido Nacional Luis Lacalle Pou propusiera un plan para erradicar los asentamientos en 10 años. La senadora del MPP Lucía Topolansky dijo que Lacalle Pou debía “informarse un poco más si quiere ser presidente” y afirmó que su propuesta “demuestra una enorme ignorancia del problema”.

    El coordinador de los equipos técnicos que trabajan en la campaña electoral de Lacalle Pou, Pablo Da Silveira, dijo en una entrevista con radio El Espectador que el Frente Amplio “alentó durante años la creación de asentamientos”. “Si uno mira para atrás aparece una explosión de los asentamientos después del retorno a la democracia y en especial después de 1990, cuando el FA llega a la IM. Hubo una estrategia política deliberada de fomentar la instalación de gente en territorios privados”, afirmó.

    La intendenta de Montevideo, Ana Olivera, dijo a Búsqueda que le da un “dolor enorme” escuchar que se los acusa de ser los responsables de haber creado los asentamientos. “¡Porque vaya si tuvimos que trabajar en la década del 90! Nunca más me voy a olvidar, en el año 95, cuando llegué al asentamiento Los Reyes y la gente que estaba ahí eran trabajadores de la construcción. Y nosotros les preguntamos: ¿Por qué están acá? ‘Y bueno, entre seguir pagando el alquiler y comer, elegimos seguir comiendo’”.

    Olivera sostuvo que en ese entonces “claro que no hubo” respuesta de los gobiernos nacionales a la problemática. “Hubo un período de ausencia en las políticas sociales muy grande”, que se revirtió con la llegada del Frente Amplio al gobierno nacional, sostuvo. “Nosotros no queríamos que se vaciara Montevideo. Eso generó la necesidad de llevar infraestructura a lugares que antes no la precisaban porque ahí no vivía gente. ¿Cómo nosotros vamos a promover que haya gente que se vaya a esos lugares, cuando al gobierno lo que le significa es multiplicar recursos que no tiene para el saneamiento, las calles, el alumbrado?”, cuestionó.

    Olivera dijo que le dan ganas de tirarse “al piso y reír” cuando hoy escucha que proponen erradicar asentamientos en unos años.

    Lento pero seguro.

    “Venimos trabajando en el combate a la situación a un ritmo sostenido, aunque no al ritmo ideal”, afirmó Eleonora Bianchi. Cada realojo insume, desde que se comienza a trabajar en un barrio, un promedio de unos dos años y medio. Primero el equipo técnico debe identificar y conocer el barrio donde se intervendrá. Luego se trabaja en el diseño de lo que será el nuevo barrio a construir, que se realiza en forma conjunta con los habitantes del asentamiento. “No es un proceso matemático”, enfatizó. Implica elaborar prácticamente “un traje a medida” para cada familia y cada situación: “No los podés mover como muñequitos”. Es tan grande la cantidad de asentamientos que la Intendencia prioriza atender “las situaciones mas problemáticas y traumáticas”, explicó. Bianchi considera que el trabajo sostenido en la erradicación de asentamientos comenzó hace unos 15 años para tratar de responder a una situación que “no fue atendida por los gobiernos nacionales” anteriores al Frente Amplio. En su opinión, la “explosión de asentamientos” que ocurrió en la década de los 90 “fruto de una política económica exclusiva”, provocó una expansión tal que hoy la Intendencia “corre de atrás”.

    La IM trabaja en la erradicación de asentamientos a través de varios programas. Uno de ellos es el Piai, que se dedica a la recuperación de barrios: la Intendencia interviene en el mismo barrio donde están instaladas las familias —siempre que sea en un terreno municipal— y construye la infraestructura. Cuando la situación habitacional de la familia es muy precaria, también se construyen viviendas. Por otra parte, a través de un convenio con el Ministerio de Vivienda en el marco del Plan Nacional de Realojos, la IM realoja viviendas ubicadas en zonas contaminadas o inundables. En estos casos, las familias son trasladadas a otros barrios, que la Intendencia procura que sean en terrenos cercanos a la zona, para facilitar el proceso de adaptación de las familias y mitigar el impacto.

    Bianchi dijo que buena parte de la dificultad en la regularización de asentamientos radica en que se trata de lograr cambios culturales. “Hay una primera situación de orden económico, pero hay una segunda situación de orden cultural: una vez que te sentís desplazado y te tenés que ir a la periferia de la ciudad, se transforma en un cambio de orden cultural, y no hay ningún cambio cultural que ocurra de un día para el otro”.