Como en una arremetida al final de la carrera, el dólar terminó agosto con un repunte en la plaza financiera uruguaya. Sin embargo, eso no impidió que se tratase del mes con la mayor caída en el precio de la divisa en casi cuatro años.
, regenerado3Como en una arremetida al final de la carrera, el dólar terminó agosto con un repunte en la plaza financiera uruguaya. Sin embargo, eso no impidió que se tratase del mes con la mayor caída en el precio de la divisa en casi cuatro años.
, regenerado3Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáLa baja del tipo de cambio en promedio durante todo agosto fue de 4% respecto a julio y de 3,2% si se comparan los cierres de cada mes (“punta a punta”). Con esto, la divisa acumuló una desvalorización de 3,6% en lo que va de 2016. Eso está lejos de lo que eran las perspectivas que tenían los agentes —y también el gobierno— al comienzo de 2016, que era que aumentase 15% o más hasta diciembre.
Ayer miércoles el dólar se negoció a un valor promedio de $ 28,798 entre las instituciones financieras que operan en el circuito mayorista —el mercado interbancario, en la jerga—, informó el Banco Central (BCU). Se vio un “cambio de signo” respecto a las semanas previas, con los agentes más interesados por comprar que por vender, comentó a Búsqueda un operador cambiario.
Explicó que además de que varios bancos privados adquirieron divisas, hubo también demanda por parte del Banco República (BROU). En ese contexto, el dólar comenzó a subir en el transcurso del martes 30 y ayer tuvo un aumento en su cotización de casi 1%.
En el mercado de dinero ese mayor interés por el dólar se reflejó en un descenso de la tasa para los préstamos de pesos entre instituciones financieras a un día de plazo (“call money”); estuvo en el entorno de 5% en las últimas jornadas.
El comportamiento del precio del dólar al alza en los últimos días puede estar vinculado con el cierre de mes y con la idea de que la inflación se habría moderado en agosto; así lo insinuó este lunes el ministro de Economía, Danilo Astori (ver página 25). Eso fue percibido por operadores del mercado como “una señal” de que “hay un mayor margen para que suba el dólar” en el mes que comienza, explicaron.
A este tipo de señales se suma la decisión que comunicó este martes 30 el BCU suspendiendo durante setiembre la posibilidad que tenían los tenedores de títulos de esa institución de cobrar en divisas al vencimiento, en lugar de en moneda nacional.
Paralelamente, las últimas licitaciones de Letras de Regulación Monetaria que realiza el Central convalidaron tasas de retorno más bajas que la semana previa, para todos los plazos de amortización.
En el circuito minorista, el BROU subió 15 centésimos las cotizaciones en su pizarra: a $ 28,10 la compra y $ 29,35 la venta. La brecha entre ambas puntas se amplió a $ 1,25 en los últimos días.
En el correr de agosto el tipo de cambio tuvo una tendencia marcada a la baja, incluso con mayor intensidad que la observada en junio y julio. Respecto al cierre del mes anterior la baja al fin de agosto alcanzó a 3,21%, pero si se comparan promedios mensuales la caída fue de 4%.
Esa baja es la sexta seguida en 2016 y la más fuerte del año. La última vez que el descenso alcanzó magnitudes tan altas fue en octubre de 2012 —45 meses atrás—, en momentos en que la operativa local recibía gran influencia del mercado brasileño (donde se produjo una escalada circunstancial relacionada a la incertidumbre financiera y luego una rápida “corrección”).
La disminución del precio del dólar implica menores presiones sobre la inflación a partir del abaratamiento de los bienes que se comercian internacionalmente. Sin embargo, el mismo fenómeno hace que los productos uruguayos se hagan “más caros” medidos en esa divisa, lo que deteriora la competitividad económica.
En los dos socios comerciales más importantes para Uruguay en la región, el dólar tuvo una baja leve (0,3%) durante agosto en Brasil y aumentó (0,75%) en Argentina. En China, otros de los compradores principales, el tipo de cambio se incrementó 0,6% el mes que pasó.
Un operador cambiario consultado remarcó la poca incidencia que los mercados del exterior tuvieron en las últimas semanas en la plaza local, aunque dijo que “ya no sorprende”, como tampoco el tipo de cambio más bajo. “Hace unos meses era inimaginable el dólar en este precio”, enfatizó. En su opinión, debería estar más caro.