En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El dato de una inflación persistentemente alta en Estados Unidos (EE.UU.) provocó esta semana inestabilidad en los mercados internacionales, que arrastró desde los commodities a los bonos soberanos, pasando por las acciones y hasta los criptoactivos.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En abril los precios minoristas en la economía estadounidense subieron 0,3%, con lo que el alza en los últimos 12 meses fue 8,3%. Sigue siendo el registro anual más alto en cuatro décadas (y apenas un punto porcentual menos que en Uruguay). El jueves 12 se conocieron los datos sobre los precios al productor. Con este panorama, los inversores y operadores financieros están expectantes sobre los pasos que, en materia monetaria, pueda dar el banco central federado. Así, un clima de nerviosismo tomó los mercados, en particular el lunes 9, cuando hubo caídas relativamente fuertes en los índices accionarios. El Dow Jones de la bolsa neoyorquina cerró el miércoles debajo de los 32.000 puntos, un mínimo desde marzo del año pasado.
La volatilidad también afectó a los cripto activos; hubo caídas de 20% en las 10 principales y subas erráticas. El miércoles 12 el Bitcoin quedó con una cotización menor a US$ 30.000, por la inestabilidad del precio de la criptomoneda LUNA (Terra), presiones regulatorias y el dato de la inflación estadounidense, según Ámbito Financiero.
Martín Larzábal, CEO de la fiduciaria Cryptotrust, sostuvo que no hay que perder de vista que la “corrección” se dio en todos los activos y no solo en los “más riesgosos”, como los tecnológicos y digitales. “Los bonos del tesoro norteamericano presentaron ajustes de precios sin precedentes, con lo cual el activo refugio del flight-to-quality resultó ser el dólar, fortaleciéndose frente a todas las monedas de manera muy importante”, dijo a Búsqueda.
El “inversor prudente” que incursiona en el mercado de los activos digitales sabe que la “volatilidad es moneda corriente” y, por tanto, “vender en momentos de baja no es lo más recomendable”, agregó. Según él, “es necesario abstraerse del ruido” y entender las “causas detrás de esta corrección que han experimentado todos los activos del planeta”.
Por su parte, el ejecutivo principal en la oficina uruguaya de la plataforma Ripio, Martín Benítez, dijo a Búsqueda que resultó sorpresiva la operativa local con Bitcoins en los últimos días: “Capaz que por una mayor madurez de la industria hay más comprando; lo que sucedía generalmente en anteriores caídas era que la gente vendía y entraba en pánico”.
Los que están adquiriendo Bitcoins —y en menor medida stablecoins— es porque ven una “oportunidad de comprar barato” en un precio que consideran su “piso”, agregó. Benítez indicó que algunos pronósticos ubican en US$ 26.000 lo que sería un valor mínimo para el Bitcoin, aunque apuntó que en este momento “hay varias fuerzas para arriba y abajo”.
Larzábal coincidió en que “no resulta sencillo proyectar la evolución de precios de los activos digitales”, en un contexto en el que se espera que la Reserva Federal de EE.UU. decida más de siete subas de las tasas de interés de referencia. Desde su surgimiento, el Bitcoin y el Ethereum estuvieron en un “mundo de inflaciones inferiores al 3%”. Si se analiza la evolución de los últimos dos años, hay una “correlación negativa” de los precios de los activos digitales respecto al de los bonos a tasa real. En cambio, si se lo compara con la evolución de la tasa de inflación esperada por el mercado en ese país, hay una “fuerte correlación positiva” entre ambas, lo que deja en evidencia que los activos digitales “acompañan las expectativas inflacionarias”. Según el economista, “no está claro dilucidar cuál de los dos efectos primará en el contexto actual, pero en algún momento los inversores buscarán protegerse de esa mayor inflación esperada. Y en ese contexto, activos deflacionarios en el tiempo como lo son varios tokens nativos de blockchains —Bitcoin y Ether, entre otros— deberían salir fortalecidos”, analizó.
“Testeo”
Esta fase de retiro de los estímulos monetarios utilizados durante la pandemia es la “primera prueba fuerte” para los activos digitales, dijo a Búsqueda el representante del fondo Neuberger Berman Florencio Mas.
“Hay una pregunta que se repite mucho en el mundo de las cripto: ¿cuánta gente invertiría en Bitcoin cuando el bono del Tesoro americano te pague 8%?”, señaló. “¿Realmente invertís tu plata en criptomonedas, con el riesgo que eso conlleva, si EE.UU. te paga 8% libre de riesgo? Estamos empezando a ver ese testeo (...). Estamos impacientes de ver cómo se desarrolla todo esto”, comentó. Mas diferenció a las criptomonedas del blockchain, una tecnología por la que sí apuestan en el fondo de inversión.