• Cotizaciones
    miércoles 19 de marzo de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    En dos etapas y con un formulario más diverso, se inicia el censo; demógrafos creen que contabilizará a 3,5 millones de habitantes

    Con la incógnita central de saber cuántos habitantes tiene hoy Uruguay —probablemente unos pocos cientos de miles más que a comienzos de la década pasada—, el sábado 29 se pondrá en marcha un censo que, a diferencia de los anteriores, se desarrollará en dos etapas: una con la posibilidad de completar el cuestionario web y otra, después, con la visita de los censistas del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), ya sea para certificar el autocenso de manera virtual o para realizar las preguntas de manera presencial a aquellos hogares que no usaron la vía digital.

    , regenerado3

    Un dato preliminar sobre la población del país en el momento del censo se conocería sobre mediados de este año, poco después de completada la fase de relevamiento presencial.

    Algunos demógrafos consultados por El Observador semanas atrás a propósito del censo se refirieron a los flujos migratorios como un factor de duda sobre la cantidad total de habitantes, tanto por la salida y retorno que hubo de uruguayos desde el exterior en los últimos años como por las oleadas de extranjeros que se radicaron en el país, que en algún momento y para ciertas nacionalidades pudieron haberse replegado o ampliado. Andrés Peri, por ejemplo, estimó que la cifra estará “muy cerca de los 3.500.000” habitantes, con un margen más o menos de “100.000 personas”.

    Consultado por Búsqueda, Ignacio Pardo, profesor adjunto del Programa de Población de la Universidad de la República e integrante de la comisión técnica honoraria del censo, cree que el relevamiento contabilizará “un poco más de 3 millones y medio”, porque el crecimiento poblacional se ralentizó. Sin embargo, agregó que Uruguay seguirá cambiando en otros aspectos, como en sus niveles de fecundidad, su distribución territorial, y que con el censo se podrá ver “cuán importante fue el crecimiento de algunas regiones, como Maldonado-Punta del Este, y cuánto se ha consolidado el proceso de concentración en las costas, las fronteras y la zona metropolitana de Montevideo”.

    Sobre el impacto de la inmigración, el demógrafo opinó que no es razonable “cargar la esperanza de que alcance para revertir fenómenos de largo plazo” de “población o economía”. Según Pardo, ni el tamaño de la población ni la fecundidad “se verán modificados significativamente por estos flujos”.

    El censo anterior, que se hizo entre el 1º de setiembre y el 30 de diciembre de 2011, contabilizó a 3.286.314 personas viviendo en el país; Maldonado —con 164.300 habitantes— ya presentaba la mayor tasa de crecimiento poblacional media anual respecto a 2004 (2,19%, frente al promedio del país de 0,19%). Le siguió Canelones, con 520.187 pobladores y un incremento promedio anual cercano al 1%.

    Las proyecciones actuales sitúan la cantidad de habitantes de Uruguay en 2023 en 3.566.550 personas, consignó El Observador.

    El tamaño de la población no es trivial porque, entre otras cosas, asociada a la relativa estabilización de esa cifra está la población en edad de trabajar y, potencialmente, aquella considerada económicamente activa (mayores de 14 años que tienen empleo o buscan uno). Eso, según Pardo, lleva a argumentar la necesidad de que se aumente la productividad para evitar una caída de la producción ante un menor número de trabajadores. “También habría que tomar en cuenta otros desafíos para el bienestar social que trae el envejecimiento demográfico, como son la demanda de cuidados, salud o educación”, añadió.

    Ese tipo de preocupaciones ya habían sido planteadas en documentos prospectivos elaborados a instancias de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) en el último gobierno del Frente Amplio, que decantó en una “estrategia” para Uruguay al 2050.

    Allí se señalaba que el país estaba en una fase “muy avanzada” de su transición demográfica hacia el envejecimiento poblacional debido al escaso crecimiento demográfico, producto de varias décadas de bajos valores de natalidad y mortalidad. Además, el saldo migratorio durante las últimas cuatro décadas había sido negativo, más allá de un reciente “empuje inmigratorio” que “difícilmente” se consolide.

    Teniendo en cuenta los tres componentes del cambio demográfico (esperanza de vida, fecundidad y migración), bajo ninguna de las hipótesis de las proyecciones al 2050 Uruguay tendría más de 4,5 millones de habitantes; los números oscilaron entre 3,16 millones y 4,5 millones.

    Con esa perspectiva, el sostenimiento de “todo el andamiaje social tenderá a recaer en un porcentaje cada vez más reducido” de la población, a la vez que se “dificultará el crecimiento económico” y habrá una “fuerte presión financiera” sobre la seguridad social y el sistema de salud, advertía esa investigación elaborada en la OPP.

    Formulario.

    En diversas entrevistas y presentaciones hechas en los últimos meses, cuando el censo estaba en preparación, Diego Aboal lo definió como un relevamiento muy completo que dará una “foto” sobre diversos indicadores, además del demográfico. Estas estadísticas deberían ser relevantes al momento de tomar decisiones de política pública.

    En concreto, el censo recogerá información vinculada a las personas —edad, sexo, nivel educativo, ocupación, entre otras— y las viviendas —referidas al régimen de tenencia y a condiciones de construcción, conexión a UTE, saneamiento, etcétera—. Al igual que en ocasiones anteriores, el censo no pregunta sobre los ingresos de las personas ni por aspectos patrimoniales, más allá de la vivienda, la posesión de electrodomésticos y los vehículos de la familia.

    Es obligatorio por ley responder el cuestionario y la información relevada está bajo secreto estadístico.

    En esta edición, el formulario incorporará por primera vez preguntas relacionadas al teletrabajo, la tenencia de mascotas, si la persona tiene trastorno del espectro autista y sobre identidad de género. También interrogará si el individuo nació en el extranjero y en qué año llegó a Uruguay. En el caso de las viviendas, una innovación es la pregunta sobre si sufrió algún tipo de desastre natural.

    Etapas.

    El censo se llevará a cabo en dos etapas. Iniciará con la fase digital —una novedad para Uruguay—, que se desarrollará desde el próximo sábado hasta el 17 de mayo. En esta etapa las personas podrán autocensar su hogar con sus dispositivos electrónicos —tablets, computadores y celulares— a través de la página web del censo. Un miembro del hogar mayor de 18 años podrá acceder al formulario; para responder las preguntas deberá primero informar la cuenta del servicio de UTE, el número de contador y el número de su cédula de identidad —otra novedad del censo—, además de un número de teléfono o email para activar el formulario y poder comenzar con el llenado junto con su familia (se llena uno por hogar, incluyendo los datos de cada uno de los miembros individuales). Una vez finalizado recibirá una notificación indicando que completó el formulario de forma exitosa y recibirá un código de confirmación que deberá guardar para la segunda etapa.

    La solicitud de la cédula, sobre la cual surgieron temores en redes sociales y otros ámbitos, Aboal explicó en Canal 12 que ese es un requisito para quien responda el formulario porque es la “forma que tiene el INE de chequear que esa persona sea mayor de 18 años”. Otra parte del cuestionario, donde se vuelve a solicitar para todos los miembros del hogar, “no es obligatorio, pero resulta muy útil para evitar la duplicación de respuestas”, explicó el jerarca. Asimismo, tranquilizó al afirmar que los números de cédula “serán apartados del resto de la información”, como un elemento adicional de protección de datos personales.

    La segunda etapa del censo empezará el 17 de mayo, cuando los cerca de 7.000 censistas saldrán al territorio. Se encargarán de solicitar a los hogares que se hayan “autocensado” el código de confirmación —que no permite recuperar ningún tipo de información sobre el hogar y sus miembros—, para corroborar que ese hogar haya sido censado, y censarán de forma presencial a aquellos hogares que no respondieron el formulario digital.

    Aboal estimó que esta etapa durará al menos cuatro semanas, pero puede extenderse incluso más porque el INE se encargará de realizar operativos “especiales” para censar a los hogares que no tengan un número de cuenta y contador de UTE, por ejemplo, y para relevar a las personas en situación de calle, las privadas de libertad o aquellas familias que viven en asentamientos y residenciales de la tercera edad, entre otros casos.

    En esta etapa en particular, los censistas volverán hasta tres veces a la misma vivienda en caso de encontrarla vacía, dejando una carta para que puedan comunicarse con ellos y coordinar para censar el hogar. Las personas pueden comunicarse con el INE a través del 0800-2023 y dar noticia de esa situación.

    Costo.

    Los censistas cobrarán $ 600 por un mínimo de seis horas de trabajo por día más un pago variable según el número de viviendas censadas o por levantar el código de finalización del censo web ($ 10 en ambos casos) o por persona censada durante la entrevista presencial al hogar ($ 15). De esta forma, por presentarse a trabajar 25 días, obtendrán $ 15.000 de pago fijo más los ingresos variables, que el INE estimó pueden llegar a $ 15.000 más.

    En febrero Aboal informó que el operativo costará alrededor de unos US$ 20 millones.

    El jerarca también informó en el programa En perspectiva de Radio Oriental que el resultado de cuántos habitantes tiene Uruguay estará disponible de forma “relativamente contemporánea al cierre del relevamiento, pero primero será una cifra preliminar”. Después de eso, disponer de los datos desagregados tomará entre seis y 12 meses, aunque se divulgarán de forma escalonada.

    Acerca de la modalidad digital, Pardo opinó que es una variante que permite hacer el operativo más eficiente, pero “obliga a tomar algunas decisiones logísticas” para asociar el cuestionario a un lugar físico, Uruguay lo ha hecho a través del número de contador de UTE, y con visitas posteriores de los censistas.

    Sobre las innovaciones en el censo opinó que lo “más relevante” que están procesando algunos países, entre ellos, Uruguay, es la sustitución de un censo tradicional por uno a partir de “registros administrativos, y eventualmente aplicar un cuestionario más amplio a una muestra de la población”, explicó. Aboal ha dicho que la intención es avanzar en esa dirección en el futuro.