• Cotizaciones
    lunes 24 de marzo de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    En julio-setiembre se contrajo la actividad de la construcción, la pesca y la mayoría de los rubros industriales y comerciales

    “El invierno fue cruel”, comentó un empresario a otro en un evento reciente, y aclaró que no se refería al clima sino al “poco trabajo” que tuvo en su firma. Es que en julio-setiembre, cuando transcurrió la mayor parte de esa estación, se retrajo la actividad en la mayor parte del sector fabril y del comercio, bajó la pesca y la construcción, pero aumentó la generación eléctrica, mientras que hubo desempeños disímiles en el transporte y las comunicaciones al comparar con el mismo trimestre del año pasado.

    , regenerado3

    Eso surge del relevamiento realizado por Búsqueda entre indicadores oficiales, información de gremiales empresariales y aportados por firmas privadas.

    A su vez, el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social informó el lunes 23, basado en un índice que permite predecir cambios en el ciclo económico, que habría una “contracción” en el tercer o cuarto trimestre del año.

    El fin del verano fue bueno en términos de crecimiento de la economía, pero ya en el otoño se hizo más marcada la desaceleración. El Producto Bruto Interno creció 4,5% en enero-marzo y virtualmente se estancó (–0,1%) en abril-junio en relación a iguales períodos de 2014. El Banco Central prevé divulgar la estimación correspondiente a julio-setiembre el próximo 15 de diciembre.

    Tercer trimestre

    Los datos recogidos por Búsqueda para julio-setiembre permiten para algunos sectores interpretar una tendencia clara acerca del nivel de actividad comparado con un año atrás, no así para otros, dado que la información es muy parcial.

    Agro.

    La agropecuaria tuvo un desempeño desparejo por rubro.

    En la agricultura, los cultivos de invierno tuvieron menor producción y rendimiento que en la zafra anterior.

    Según encuestas del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) realizadas en la segunda quincena de julio y primera de agosto, la producción de trigo estuvo 30% por debajo que en la zafra anterior (unas 68.000 hectáreas menos) y el rendimiento cayó 19%.

    La cebada tuvo una cosecha “apenas inferior” a la de 2013/2014, a pesar de que el área sembrada fue 38% mayor. El rendimiento promedio se redujo 30%.

    En el tercer trimestre hubo abundantes lluvias que favorecieron los niveles de aguadas artificiales y naturales destinadas al rodeo. Sin embargo, el forraje no estuvo en el nivel esperado.

    Igualmente, el estado general de los animales fue bueno, según un informe de situación realizado por el Instituto Plan Agropecuario para el período 15 de agosto al 15 de octubre.

    La faena industrial de vacunos aumentó 16% y la de ovinos cayó 46%, según datos del Instituto Nacional de Carnes.

    En la lechería, la remisión de los tambos a las plantas industrializadoras disminuyó 4%, informó el Instituto Nacional de la Leche. Esta menor actividad se enmarca en los problemas que atraviesa esta cadena productiva, vinculados principalmente a la caída del precio mundial de los lácteos.

    Pesca.

    La captura industrial de especies del mar se contrajo 7,4%, conforme con estadísticas preliminares de la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos del MGAP. Fue sobre todo por la baja en pescadilla de calada y corvina, al comparar con un año atrás. La captura de merluza creció.

    Industria.

    Una parte relativamente amplia del sector fabril mostró un panorama recesivo, pero los indicadores globales son contradictorios.

    La producción creció 1,3% excluyendo la refinación de petróleo, según el Instituto Nacional de Estadística. Pero si además se deja de lado la fabricación de concentrados de Pepsico y de celulosa en las plantas de Montes del Plata y UPM (que se localizan en zonas francas), el dato cambia de signo.

    Por rubro, 13 ramas registraron caídas de actividad —las más fuertes en “Productos de caucho y plásticos” (24,2%), “Construcción de maquinaria” (30%)y “Prendas de vestir” (46,7%)— y cinco crecieron: “Alimentos y bebidas” (5,9%), “Papel y productos de papel” (15,4%), “Sustancias y productos químicos” (7,1%) e “Instrumentos médicos, ópticos y de precisión” (94%), entre las principales.

    Tanto las horas trabajadas como el personal ocupado cayeron (8,6% y 3,9% respectivamente).

    Construcción.

    La industria de la construcción siguió en retroceso.

    De acuerdo al indicador adelantado que elabora el Centro de Estudios Económicos del sector, en el tercer trimestre se habría acelerado algo el “ritmo de caída” en relación a la primera mitad del año.

    De hecho, la venta de cemento portland cayó en torno a 20% y las barracas de materiales registraron una disminución de 15%, según la encuesta realizada por la Cámara Nacional de Comercio y Servicios (CNCS).

    Energía y gas.

    La generación de energía eléctrica creció 3,7%, de acuerdo con datos de UTE. Eso fue principalmente por el aumento en la generación de fuentes alternativas, como molinos de viento, y las usinas de biomasa y fotovoltaicas. En contrapartida hubo una disminución en las centrales térmicas (34%) y las represas hidroeléctricas (6,5%).

    Por otra parte, el consumo de gas por cañería aumentó en la capital (2%) y bajó en el interior: 1% en los departamentos al sur del Río Negro y 6,5% en los del norte (6,5%), según la Dirección de Energía del Ministerio de Industria.

    Comercio.

    La actividad —medida por las ventas— de la mayoría de los giros comerciales se contrajo o desaceleró su crecimiento respecto a los anteriores trimestres, según la CNCS. Solo 27% de los rubros relevados (índice de difusión) mostraron un aumento en términos reales e interanuales, indicó esa gremial en un informe difundido hace dos semanas.

    Las ventas disminuyeron en “bazares” (12,3%), “confiterías” (8,3%), “casas de electrodomésticos” (14,3%), “ferreterías mayoristas” (14,6%), “pinturerías” (12,5%), “calzado” (6,4%), en el rubro automotor y de camionetas nuevas (16%), también en camiones y ómnibus (37,6%) y maquinaria agrícola (58,3%).

    En contrapartida, hubo aumento en el giro de vestimenta de dama y de caballero (5,2% y 5,7% respectivamente), entre otros.

    En cuanto a los servicios, crecieron los informáticos (13,1%), así como la venta de software (26,9%) y de hardware (25,8%).

    El bajón comercial se dio a pesar de que el turismo receptivo durante el tercer trimestre se mostró más dinámico que un año atrás. La cantidad de visitantes aumentó 1,5%, pero el gasto realizado creció casi 15% en términos reales, calculó Búsqueda con cifras del Ministerio de Turismo.

    A pesar de ello, los hoteles de tres y cuatro estrellas tuvieron menores ingresos que un año atrás.

    Transporte y comunicaciones.

    Estos rubros mostraron una desaceleración en su actividad.

    El transporte de carga por carretera registró una disminución, principalmente por menos fletes de exportación a la región, informaron empresas del sector.

    Las compañías de ómnibus de Montevideo redujeron 5% su producción, medida por la venta de boletos que informaron.

    La actividad portuaria se mostró recesiva, de la mano de la caída en el comercio exterior. Al puerto de Montevideo arribaron 2% menos de buques y el movimiento de contenedores disminuyó 4%, informó la Administración Nacional de Puertos.

    En la terminal fluvio-marítima de Colonia aumentó la cantidad de buques arribados (13%) y el movimiento de pasajeros (1%), pero en contrapartida las toneladas de mercadería movilizadas disminuyeron 37%.

    En comunicaciones, compañías privadas de telefonía móvil informaron que hubo una “leve baja” en sus servicios, medidos en términos reales. Como Antel no aporta datos, no es posible estimar cómo se comportó el rubro en general.

    Sobre la actividad postal, los datos proporcionados por El Correo estatal son contradictorios: aumentó el volumen de cartas distribuidas (2%) y disminuyeron 33% los pequeños paquetes certificados que llegan del exterior por compras a través de Internet.

    Otros servicios.

    En los otros servicios se vieron altibajos.

    La actividad notarial siguió algo retraída, según estadísticas de la caja a la que aportan los escribanos para su jubilación. Si bien esa contribución (montepío) se incrementó 2,3%, bajó la recaudación por venta de timbres (3%) y de papel notarial (1%).

    En los servicios financieros continuaron aumentando los depósitos bancarios, pero se enlenteció la concesión de préstamos al consumo y al sector productivo.

    La emisión de pólizas de seguros disminuyó 1,2% en todo el mercado, informó la asociación de aseguradoras privadas.

    En esparcimiento, la venta de entradas de cine creció 5% en el circuito comercial, informaron fuentes del sector.