• Cotizaciones
    martes 14 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    En medio de un pico de confrontación, sectores del oficialismo vuelven a impulsar iniciativas para regular la actividad sindical

    El PIT-CNT ve “una prédica oficial” contra los sindicatos que atribuye a su peso social capaz de liderar iniciativas como un referéndum; Abdala advierte que no aceptarán “de manera calma una reglamentación” y que en ese caso sí podría haber “terrible conflictividad”

    Hay sensaciones y hay hechos. A veces pueden discriminarse con claridad, otras no. En las últimas semanas coincidieron en una escalada de tensión entre el gobierno y el movimiento sindical. La confrontación alcanzó su punto más alto en lo que va de un período de gobierno que podía presumirse conflictivo tras 15 años de administración frenteamplista y, sin embargo, había tenido hasta ahora un tránsito sin demasiados sobresaltos.

    El asunto de las sensaciones y los hechos en las relaciones laborales es parte del análisis del informe anual de la Universidad Católica sobre la conflictividad laboral. “Hay una ‘sensación’ de altísima conflictividad que no condice con las cifras registradas”, dice un pasaje del documento publicado recientemente.

    El registro da cuenta de un incremento de 20,6% de la conflictividad global respecto a 2020, pero eso representa un nivel intermedio o incluso bajo en comparación con los segundos años de cada gobierno anterior. Entre el 1º de enero y el 30 de noviembre de 2021 se registraron 79 conflictos con interrupción de actividades. Los paros generales fueron solo dos cuando, según señala la universidad, suelen darse entre cuatro y seis. La conflictividad, dice el informe, fue “muy baja” incluso durante la discusión de la Rendición de Cuentas y la novena ronda de negociación del sector privado.

    Igualmente, también advierte sobre hechos concretos que muestran en la recta final una tendencia al alza que se refleja especialmente con varios conflictos desarrollados en diciembre. “Los temas que están pendientes de discusión para el 2022 también generarán conflictos dado que existen claras diferencias entre los actores”, pronostica el documento.

    La escalada de tensión de los últimos días tuvo episodios variados, hechos y sensaciones. Paros en la industria frigorífica, en el puerto y, sobre todo, uno del sindicato de Ancap que abarcó la refinería de La Teja, algo que hirió particularmente la sensibilidad del gobierno. Ese conflicto dio lugar a una larga e intensa puja mediática entre el Directorio de Ancap y los dirigentes sindicales, quienes cruzaron acusaciones sobre las causas y consecuencias de la medida. Algunos días antes la senadora Graciela Bianchi había hecho un pedido de informes sobre las inasistencias de una docente y dirigente sindical de UTU que le formuló reclamos al presidente Luis Lacalle Pou durante una protesta. La última semana cerró con un episodio más. El viernes 10 una manifestación de trabajadores del transporte interdepartamental en Tres Cruces terminó con un trabajador herido en una pierna por munición no letal y una nueva discusión sobre arrebatos antisindicales o desbordes en medidas de lucha.

    Este clima abonó la reapertura de un debate parlamentario que había quedado en segundo plano. En lo que va del período de gobierno hubo varias iniciativas legislativas para regular parte de la actividad sindical. La mayoría de ellas se aplacaron luego de que el Ministerio de Trabajo presentara su proyecto de ley de personería de las organizaciones de trabajadores y empleadores. El texto parecía alinear las aspiraciones del oficialismo y hasta era visto con buenos ojos por el PIT-CNT. Ahora Cabildo Abierto y algunos legisladores del Partido Nacional vuelven a insistir con regulaciones más estrictas.

    Será un debate más que la coalición deberá administrar en 2022. La agenda de temas sensibles para el movimiento sindical ya tiene para ese año la reforma de la seguridad social y los cambios a la ley de negociación colectiva, además de varios frentes abiertos en las distintas empresas públicas y la contienda electoral por la derogación o no de parte de la Ley de Urgente Consideración (LUC).

    Prédica oficial antisindical

    El presidente del PIT-CNT, Marcelo Abdala, cree que detrás de los distintos episodios de tensión de los últimos días hay un espíritu común. “Sin dudas, todo eso hace a un contexto notoriamente antisindical. Son distintos componentes, con distintas características, pero que todos suman a una prédica oficial contra el movimiento obrero”, dijo a Búsqueda. De esa práctica, separó deliberadamente al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), con el que asegura que hay otro nivel de diálogo.

    La postura antisindical, según su visión, obedece a que varios referentes del gobierno identifican al PIT-CNT como “la columna vertebral del movimiento popular”. Cree que eso incide en que se quiera mostrar que los sindicatos tienen al país “en llamas”, algo que, en su opinión, es “para morirse de la risa” porque contrasta con los registros de conflictividad.

    “El PIT-CNT es la organización social más importante del país y para las esferas del poder evidentemente tiene que ser una cosa terriblemente molesta. Entiendo que el gobierno muchas veces se saque de quicio con que juntemos 800.000 firmas para que la gente decida sobre la LUC, que no le gusten las movilizaciones, los conflictos, un movimiento sindical potente, dinámico, con iniciativa”, desarrolló.

    Lo de Abdala no es una posición individual. El miércoles 15 el Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT hizo un análisis global del “momento político del país” y aprobó una resolución con varios puntos de contacto.

    Allí respaldan los conflictos de Ancap y del transporte interdepartamental. También, en momentos en que reciben cuestionamientos del oficialismo, resaltan varios logros del movimiento sindical de los últimos meses como las elecciones de los representantes sociales del Banco de Previsión Social, las de los consejeros del Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública y, principalmente, las 800.000 firmas recolectadas para la derogación de 135 artículos de la LUC.

    “La victoria del SÍ en el refere´ndum del domingo 27 de marzo de 2022 sera´ parte de la consolidacio´n de un proceso poli´tico y social en el cual el movimiento popular siga acumulando fuerzas para revertir la ofensiva de las clases dominantes y hacer avanzar un proyecto de pai´s nacional, popular y democra´tico. El desafi´o es construir el taman~o de pueblo organizado capaz de resistir la actual restauracio´n conservadora y neoliberal, y con unidad y lucha abrir caminos para avanzar en democracia”, cierra la resolución.

    Iniciativas de regulación

    Quien volvió a encender la mecha legislativa fue el senador y líder de Cabildo Abierto, Guido Manini Ríos. La semana pasada denunció en su audición de Radio Oriental una “oleada de prepotencia sindical” y pidió que se apruebe un proyecto de ley para exigirles personería jurídica a los sindicatos, presentado por legisladores de su partido hace un año y medio.

    En el Parlamento no hay un solo proyecto de ley, sino cuatro, todos ellos presentados por legisladores de la coalición y a estudio en la Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Representantes. Varios parlamentarios del Partido Nacional y del Partido Colorado trabajan para que se apruebe el proyecto que envió el MTSS, pero la redacción del proyecto no termina de convencer a Cabildo Abierto ni a algunos legisladores nacionalistas.

    Además del texto enviado por el Poder Ejecutivo, hay una iniciativa impulsada por el diputado de Cabildo Abierto Sebastián Cal y firmada por varios de sus compañeros de bancada; y otras dos de los representantes nacionalistas Javier Radiccioni y Pablo Viana.

    La iniciativa del MTSS no obliga a las organizaciones a tramitar la personería jurídica, aunque los sindicatos que no lo hagan no podrán retener la cuota directamente del sueldo a sus afiliados, algo que actualmente se hace a través de un consentimiento presentado de forma escrita e individual por los trabajadores. A su vez, la propuesta facilita el registro de las organizaciones de trabajadores y empleadores: se establece que el trámite para la obtención de la personería jurídica se realizará en el MTSS, y no en el Ministerio de Educación y Cultura.

    “El proyecto del Ejecutivo es el más light; se piden menos requisitos y genera menos controles”, describió Radiccioni, consultado por Búsqueda.

    La principal diferencia respecto al proyecto de Cabildo Abierto es que este último establece una serie de requisitos que debe tener la organización, entre ellas el “voto directo, universal y secreto con la participación de una Comisión Electoral y la colaboración preceptiva del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social”.

    A su vez, el proyecto presentado por Radiccioni dispone que el MTSS cuente con un registro con los nombres de los trabajadores afiliados a cada sindicato para “poder establecer cuál es el más representativo”.

    A diferencia del resto de los proyectos, la iniciativa de Viana establece que la constitución de la personería jurídica es obligatoria para los sindicatos, y sin ella “no podrán ejercer válidamente la representación de sus afiliados, ni ninguno de los derechos que les acuerda la ley, estando impedidas para desarrollar cualquier tipo de actividad sindical”.

    Actualmente el proyecto enviado por el Ejecutivo tiene el respaldo de buena parte de la bancada del Partido Nacional, y también del sector colorado Ciudadanos, pero aún no alcanza el consenso. Radiccioni, por ejemplo, dijo a Búsqueda que está dispuesto a votar el proyecto del gobierno, pero cree que la bancada oficialista tiene la posibilidad de perfeccionar la actual redacción para hacer una mejor ley. “Que salga el proyecto del Ejecutivo es mejor que nada, pero sería mejor que salga algo más completo. Tenemos la oportunidad de abrir la cancha”, dijo.

    Cabildo Abierto cree que el mecanismo del voto secreto es “indispensable” y debe ser incorporado al proyecto original del Poder Ejecutivo. “No podemos permitir que en estas organizaciones se siga votando como en el siglo XIX”, dijo a Búsqueda Cal.

    A su vez, Manini Ríos anunció la semana pasada que se incluiría un artículo nuevo en el proyecto, que “derogue o que deje sin efecto la obligación de la retención de la cuota sindical”, de forma que “el trabajador que quiera pagarle al sindicato, que le pague personalmente”.

    Cal, no obstante, dijo que es necesario ser “cautelosos” a la hora de legislar sobre la retención de cuotas sindicales y respetar el convenio 87 de la Organización Internacional del Trabajo. “Tenemos que ser claros con lo que dice la OIT y el proyecto que hicimos contempla este convenio”, dijo. Ese convenio sostiene que “la adquisición de la personalidad jurídica por las organizaciones de trabajadores y de empleadores (...) no puede estar sujeta a condiciones cuya naturaleza limite la aplicación de las disposiciones de los artículos 2, 3 y 4 de este Convenio”. Los artículos 2, 3 y 4 garantizan la libertad de trabajadores y empleadores de constituir las organizaciones que estimen convenientes, a redactar sus estatutos y reglamentos y elegir a sus representantes y su administración, y además sostiene que las autoridades públicas “deberán abstenerse de toda intervención que tienda a limitar este derecho”.

    Mientras que en filas cabildantes aseguran que el proyecto debe ser prioritario en la agenda de la coalición y que, a raíz de los últimos paros sindicales, es necesario acelerar su tratamiento, entre los colorados hay legisladores que sostienen que “no es oportuno” hacerlo antes del referéndum por la LUC. Entienden que sería “contraproducente” y “poco estratégico”.

    En la bancada nacionalista trabajan para buscar una fórmula que consiga el apoyo para Cabildo Abierto, a partir de la contemplación de parte del tema en que más énfasis ha hecho este partido: el voto secreto dentro de los sindicatos. Sin embargo, los nacionalistas aspiran a una fórmula más “intermedia”, que minimice el rechazo que pueda generar en filas sindicales.

    La idea, según el presidente de la Comisión de Legislación del Trabajo, el nacionalista Pedro Jisdonián, es “que todas las partes queden conformes”. Lo que se busca, dijo, es establecer pequeñas modificaciones que “no cambien la esencia del proyecto”.

    Casi acuerdo

    Abdala se manifiesta abiertamente a favor de la personería jurídica de las organizaciones sindicales. Destaca que la mayor parte de los sindicatos ya la tienen y quiere que el PIT-CNT también lo haga. Es uno de los objetivos que pretende lograr durante su ciclo como presidente.

    “Si el sindicato es la unión libre y voluntaria de los trabajadores para la defensa de sus intereses y el conjunto del movimiento sindical llegó a un pacto de unidad con la fundación de la CNT, está bien que esa personalidad de clase sea a su vez reconocida jurídicamente”, reflexionó.

    Que eso suceda o no, depende de lo que pase en el trámite legislativo. El PIT-CNT ve con buenos ojos el proyecto de ley enviado por el Ministerio de Trabajo. De hecho, reconoció que cumple con los parámetros de la OIT. Para Abdala hay “casi” un acuerdo. Apenas tienen un par de matices que quieren limar. Uno de ellos es el condicionamiento del descuento de la cuota sindical por planilla a que se tramite la personería jurídica.

    Para Abdala, el escenario cambiaría bastante si en el Parlamento se incorporan elementos de los otros proyectos de ley porque entiende que en ellos sí hay disposiciones que “cuestionan de manera autoritaria los principios de la OIT”. En particular entiende que van contra la “autarquía sindical”, que es la libertad de construir y definir sus formas de organización.

    “Si un proyecto de ley define a priori y de manera heterónoma, desde el Estado, cómo los trabajadores adoptan sus decisiones, está fuera de la raya del respeto a la autarquía y es absolutamente inllevable. El movimiento sindical no va a aceptar de manera calma una reglamentación. Ahí sí capaz que se arma terrible conflictividad y serán ellos responsables”, advirtió.

    Para Abdala, tanto exigir el voto secreto como la eliminación del derecho al descuento de la cuota por planilla serían tremendos retrocesos democráticos. En esa línea recordó que el artículo 57 de la Constitución le encomienda al legislador “promover la organización de sindicatos” algo que a su juicio contrasta con la intención de varios de los proyectos en discusión que buscan poner obstáculos.

    El presidente del PIT-CNT sostiene que hay una discusión de fondo detrás de los tires y aflojes de los últimos días. “¿El movimiento obrero le hace bien a la democracia o mal? ¿Tendríamos una sociedad mejor, más igualitaria sin un movimiento obrero? ¿Los resultados de los Consejos de Salarios, que muchas veces suponen huelga son beneficiosos para el país? Que el derecho de huelga afecta intereses… Y sí, por definición implica afectar intereses. Ahora, ¿está bien menoscabar el derecho de huelga? Es una discusión mucho más amplia”, dijo.

    Contratapa
    2021-12-16T00:18:00