• Cotizaciones
    sábado 19 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    En suelo sagrado

    La Orquesta Sinfónica del Sodre (Ossodre) se apresta a cumplir 85 años de vida en el corriente mes. En contraste con esa cifra respetable, Martín García, el joven director estable de la orquesta, aún no ha finalizado su primer año al frente de la misma. El aniversario, así como la próxima primera audición para Montevideo de una obra de Robert Schumann conmemorando esa fecha y dando fin al ciclo que la orquesta acaba de dedicar a este compositor, fueron motivo suficiente para una breve charla de Búsqueda con García, donde este reveló lo que está por venir en el resto del año y en 2017. Lo que sigue es un resumen de la misma.

    —¿Qué significan para usted, que es un director joven, los 85 años de la Ossodre?

    —Siento que estoy sobre suelo sagrado, teniendo en cuenta la historia de la orquesta. Creo que es una ocasión para un doble festejo: por un lado, la orquesta y los músicos festejamos la permanencia que ha tenido en la cultura de nuestro país y los distintos mojones artísticos de su historia. Por otro, es la propia sociedad la que lo celebra, ya que hay un valor en sí mismo en el hecho de que en su momento se haya considerado necesario crear la orquesta y luego se haya mantenido a través de tantos años.

    —Considerando la edad de la orquesta, ¿goza de buena salud o padece complicaciones propias de la edad?

    —Creo que se está capitalizando lo que ha sido un muy buen trabajo del maestro Stefan Lano. Hay en este momento un buen clima para hacer cosas, que yo estoy disfrutando enormemente.

    —¿Cómo han transcurrido en lo que va del año los temas administrativos, que muchas veces ocasionan molestias en el funcionamiento de la orquesta?

    —El reto para cualquiera que esté en una función como la mía es no dejar que lo administrativo obstaculice lo artístico. Estamos haciendo con la orquesta un esfuerzo para ordenar y planificar estas dos cuestiones, que tienden a mezclarse, para que no lo hagan, y pienso que venimos bien hasta ahora.

    —¿Le parece que ha sido feliz la elección de un Ciclo Schumann, siendo este un compositor que no se ha destacado en particular por la escritura sinfónica?

    —Para este nuevo ciclo que inicia la orquesta bajo mi dirección, me pareció una elección adecuada porque Schumann tiene en sus obras sinfónicas una escritura poco convencional, que requiere que para hacerlas sonar bien hay que trabajarlas mucho, a diferencia de otros compositores, como por ejemplo Mendelssohn, que por el manejo de la instrumentación, el buen sonido surge de entrada.

    —Aun admitiendo que puede ser una elección acertada en lo técnico y didáctico para la orquesta, ¿no cree usted que el público espera escuchar una paleta sinfónica más variada?

    —Por supuesto, pero eso se verá colmado en los ciclos pendientes que aún tiene la orquesta: el de Invierno y el de Primavera. En el primero, del 2 al 23 de julio, habrá tres conciertos en donde se podrá escuchar a Mozart, Beethoven, Brahms, Franck, Debussy y Webern, entre otros. En el segundo habrá otros tres conciertos, del 19 de noviembre al 10 de diciembre, con Sibelius, Beethoven, Rautaavara y Mahler, entre otros. En ambos ciclos habrá directores extranjeros de gran nivel, como el francés Benoît Haller y el italiano Gianluigi Gelmetti, y solistas extranjeros como el pianista ruso Vladimir Feltsman y el estadounidense Alexander Palei. También nos visitarán los uruguayos Amiram Ganz (con su hijo Maxim), Enrique Graf, Javier Bezzato y Nicolás Pasquet.

    —¿Qué me puede decir de El paraíso y la Peri, la obra de Schumann que dirigirá el 18 de junio?

    —Entiendo que es la primera vez que se hace en Montevideo. Se ha hecho muy pocas veces en Sudamérica. Creo que es una obra maestra del romanticismo alemán, posiblemente una de las pocas que nos quedan por conocer. Es un oratorio de escritura inspiradísima y de gran belleza. El coro tiene momentos de un nivel de fantasía y de creatividad asombrosos. Fue la obra que le valió mayor fama a Schumann luego de su estreno en 1843. Interpretada con frecuencia en el siglo XIX, luego fue olvidada, posiblemente por un cambio en la sensibilidad y el gusto del siglo XX. Creo que está a la altura de un Elías, de Mendelssohn, o de una Creación, de Haydn. Es una obra de 90 minutos, dividida en tres partes. Las dos primeras se hacen de corrido y hay un intervalo antes de la tercera.

    —¿Tiene algún plan para 2017?

    —Ya hay una programación armada casi en su totalidad. Será un año de grandes obras sinfónicas, como por ejemplo la Quinta Sinfonía de Mahler, la Sexta de Bruckner, las Metamorfosis Sinfónicas de Hindemith, la Novena de Schubert, y la Vida de Héroe, de Strauss. Habrá además un ciclo de pianistas internacionales con tres grandes figuras que por ahora no debo revelar. La orquesta, además, tendrá presencia en el interior del país, adonde viajaremos en cinco oportunidades. También será un año que incluirá compositores uruguayos en los programas.