• Cotizaciones
    martes 14 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Estudio del BCU constató que sus intervenciones cambiarias pueden amortiguan ciertos shocks

    Tienen, también, una influencia no trivial sobre la inflación, pero en general las consecuencias en términos de actividad son limitadas

    Frente a las quejas por el fenómeno del “atraso cambiario” que provienen de sectores empresariales y políticos, el presidente del Banco Central (BCU), Diego Labat, responde una y otra vez que desde 2002 Uruguay aplica la libre flotación del precio del dólar; volvió a hacerlo ayer, miércoles 8, al exponer en formato virtual desde Montevideo en la 58º Reunión de la Red de Economistas Jefes de Bancos Centrales y Ministros de Finanzas de América Latina y el Caribe que tiene lugar en Washington D.C.. También señala como un dato que reafirma ese régimen que desde agosto de 2022 la autoridad monetaria no interviene en el mercado para incidir sobre el tipo de cambio, como pretenden algunos agentes.

    Un nuevo documento de trabajo publicado en estos días por el BCU tiene algún punto de contacto con esa cuestión de polémica. En esa investigación, dos economistas del organismo y otro de la Universidad de San Andrés (Argentina) analizaron los efectos de las intervenciones cambiarias en Uruguay sobre variables macroeconómicas relevantes como el tipo de cambio, la inflación, la actividad y las tasas de interés. En lugar de intentar identificar variaciones exógenas en la política de intervención —una estrategia frecuente en la literatura relacionada, que plantea muchas preocupaciones sobre la endogeneidad—, estudiaron el efecto de las intervenciones para amortiguar el impacto de los shocks externos que son determinantes relevantes de los movimientos del tipo de cambio. Realizaron la estimación a través de una herramienta econométrica llamada funciones de respuesta al impulso restringidas, que permite construir escenarios contrafactuales que son localmente válidos, es decir, efectos marginales alrededor de las respuestas promedio. Además, explotaron datos detallados sobre las operaciones del BCU en el mercado cambiario, lo que condujo —dicen— a una medición clara de las intervenciones que no está contaminada por otros factores que afectan la posición de las reservas extranjeras.

    Los autores encontraron que las intervenciones pueden ayudar a amortiguar los efectos del tipo de cambio y pueden tener, también, influencia no trivial sobre la inflación, en tanto que, en general, las consecuencias en términos de actividad son limitadas. Fundamentalmente, estos efectos dependen del tipo y el signo del shock externo considerado.