• Cotizaciones
    miércoles 22 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Evalúan inocular contra el Covid a niños en las mutualistas para “aprovechar” y darles las vacunas que les falten del plan nacional

    El infectólogo de la Comisión Honoraria para la Lucha Antituberculosa Fernando Bazzino opinó que “es cuestión de tiempo” que el concepto de “completamente inmunizado” incluya la tercera dosis

    Con el objetivo de proteger a su población contra la infección por el virus Covid-19, Uruguay vacunó primero a quienes estaban más expuestos, por trabajar en hospitales, emergencias móviles y otros centros que representaban la primera línea de batalla. Después se ofreció la vacuna para personas con comorbilidades, adultos mayores, y así se fue escalonando hasta abarcar a toda la población adulta. La última campaña de vacunación a uruguayos estuvo destinada a los adolescentes y con ellos se había alcanzado, ayer miércoles 22, 78% de vacunados con una primera dosis, 75,40% con las dos dosis, y poco más de 40% con una tercera dosis de refuerzo o “booster”.

    Hace alrededor de un mes, el gobierno uruguayo anunció que daría un paso más en su campaña de vacunación, y pondría dosis de Pfizer a disposición para la población de entre cinco y 11 años. Esta semana el MSP confirmó que el 3 de enero llegará una partida de 200.000 vacunas de ese laboratorio elaboradas contemplando las particularidades de ese grupo objetivo. Así, el país se convertirá en el primero de América Latina en recibir ese tipo de vacunas. Cada dosis contiene 10 microgramos de líquido, la tercera parte de las dosis adultas.

    La Comisión Honoraria para la Lucha Antituberculosa y Enfermedades Prevalentes (CHLA-EP) tuvo un rol importante en toda la campaña de vacunación contra el Covid-19, y el infectólogo pediátrico Fernando Bazzino, uno de sus integrantes, comentó a Búsqueda que estarán presentes en la vacunación infantil. Para ello, la comisión tiene previstas nuevas acciones de capacitación para los vacunadores, “porque la vacuna de Pfizer que viene cambia” algunos detalles, indicó. Además de la cantidad de microgramos, los viales contienen 10 dosis en lugar de seis, como era el caso de las vacunas anteriores, comentó Bazzino.

    Las autoridades de la salud ya adelantaron que la vacunación pediátrica se hará de forma escalonada, al igual que se hizo con adultos y adolescentes. Pero con respecto a la organización, el infectólogo dijo que hace falta resolver la metodología. Se manejan dos posibilidades. Una de ellas es crear centros de gran escala, los llamados “hubs”, como se crearon para las campañas de vacunación de adultos y adolescentes, por ejemplo, en el Hospital de Clínicas o en el Antel Arena, con decenas de puestos vacunatorios en un mismo centro.

    Una segunda alternativa sería incluir a la vacuna contra el Covid “dentro de los vacunatorios de uso más habitual”. Con esto, Bazzino se refirió a que los niños puedan vacunarse en sus mutualistas o servicios de salud con observación posterior y control clínico. “Eso puede estar bueno para hacer lo que en vacunología se llama ‘evitar las oportunidades perdidas’. Cuando vos te enfrentás a un niño que puede tener un esquema de vacunación que no está del todo completo, podés vacunarlo contra el Covid pero también aprovechar la oportunidad y vacunarlo con otras vacunas del esquema”, explicó.

    Ómicron y refuerzo

    Con la llegada inminente de una nueva variante del virus Covid-19, que ya circula en Argentina y Brasil, y que tiene mayor velocidad de transmisión, Uruguay apuesta a proteger a la mayor parte de su población, ofreciendo primeras y segundas dosis a segmentos que todavía no las tienen y una tercera de refuerzo para los que sí cuentan con el esquema completo. Un aspecto en discusión en la Comisión Nacional que asesora al MSP en materia de vacunación es el de ofrecer esa tercera dosis a la población adolescente, de entre 12 y 18 años.

    En un desayuno que mantuvieron las autoridades de ese ministerio con periodistas de distintos medios el martes pasado, del que participó Búsqueda, los jerarcas usaron dos conceptos para referirse a los esquemas de vacunación: “completo” y “reforzado”. Insistieron en la protección extra que brinda el segundo esquema, haciendo énfasis en la prevención de una circulación comunitaria de la nueva variante ómicron, que no se descarta que ya esté presente en Uruguay, aunque no se ha detectado en las tareas de secuenciación genómica. En las últimas semanas se difundieron con intensidad piezas publicitarias en televisión, radio y redes para incentivar a toda la población a darse una tercera dosis de Pfizer y pasar del esquema completo al reforzado.

    Pero en los hechos alcanza con el esquema completo para acceder a espectáculos culturales, eventos deportivos, fiestas y otras instancias masivas. “Como estamos viendo y atravesando esta diseminación masiva y progresiva de ómicron (en el mundo), cuya tercera dosis inevitablemente resulta en mejores defensas frente a esa variante, quizás esa definición de ‘completamente inmunizado’ vaya a cambiar prontamente. No me llamaría la atención”, opinó Bazzino. “Es cuestión de tiempo que se generalice el esquema completo con tres y no con dos”, añadió.

    Dificultades y desafíos de la vacunación

    La campaña de vacunación contra el Covid-19 en Uruguay tuvo cuatro etapas. La primera, que transcurrió entre noviembre y diciembre de 2020, fue la de planificación. Después hubo que capacitar personal, contratar recursos humanos y asesorar en la adquisición de recursos materiales, entre enero y febrero de 2021. En una tercera etapa se abrieron hubs, puestos de vacunación y en marzo se puso en marcha la campaña. Y entre abril y junio llegó una cuarta instancia, en la que hubo que superponer a la campaña contra el Covid-19 la antigripal, y además mantener las coberturas de las vacunas del Programa Nacional de Inmunizaciones. En estas cuatro etapas fue clave el rol de la CHLA-EP, y así lo resumieron algunos de sus integrantes en un documento que obtuvo el Premio Internacional Víctor y Clara Soriano 2021, otorgado por la Academia Nacional de Medicina (ANM).

    En el desarrollo de una campaña que logró posicionar a Uruguay entre los países con mayor porcentaje de población inmunizada a escala mundial, surgieron algunos desafíos. En la planificación inicial, según contó Bazzino, se presentó la “dificultad” de “planificar escenarios sobre el aire de una estrategia de vacunación masiva” que no se sabía, en un principio, con qué plataforma se ejecutaría, cuándo llegarían las dosis ni cuál sería la población objetivo. Y eso “en un escenario frente a una infección que en ese momento estaba supercontrolada, pero uno no sabía cuando llegara el momento de la vacunación qué era lo que iba a suceder”, agregó.

    En el informe se menciona que “se produjeron un número no esperado de muertes en tanto corrían los plazos para recibir y administrar las vacunas, y lograr inmunogenicidad en la población”. Se agrega, sin embargo, que “en la mayoría de los casos se pudo establecer el hilo epidemiológico del contagio logrando acotar esos brotes y aún desaparecerlos en periodos cortos, con medidas de aislamiento, hisopados en busca de portadores y revisión y mejora de los factores que determinaron los brotes”.

    Iniciada la campaña, la situación epidemiológica variaba día a día y surgían nuevos escenarios, nuevas necesidades. Otra dificultad que mencionó el infectólogo de la CHLA-EP fue la de capacitar a todos los integrantes de esa comisión y planificar la necesidad de recursos humanos y materiales. En el transcurso hubo que abrir nuevos centros de vacunación en períodos de tiempo cortos, que llegaron a ser hasta de 24 horas, y, con la ayuda del laboratorio Calmette, gestionar el almacenamiento de las dosis, la cadena de frío y la distribución. Se alcanzó un total de 144 puestos de vacunación en todo el país al 31 de julio.

    Según se detalla en el informe premiado por la ANM, hasta julio de este año se distribuyeron en el país 3.229.320 dosis de vacuna Sinovac, 97.790 dosis de vacunas AstraZeneca y 1.585.452 de Pfizer. La CHLA-EP participó en la conformación de 60 equipos con un referente (identificación, registro, control), preparador, dos vacunadores y chofer para la vacunación en los Establecimientos de Larga Estadía de Personas Mayores (Elepem) y personas con situaciones especiales.

    Información Nacional
    2021-12-22T22:29:00