• Cotizaciones
    miércoles 18 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Ex gerente de Gas Sayago dice que cambiaron las condiciones para la regasificadora y plantea hacer un proyecto más chico

    Con el diario del lunes es fácil hablar del partido del domingo. La metáfora la repite una y otra vez para explicar por qué cree que se debieron tomar otras decisiones luego de que cayera la adjudicación al consorcio GNLS para construir una planta regasificadora. El ex vicepresidente de UTE Pedro De Aurrecoechea fue el gerente general adjunto de Gas Sayago desde 2007 cuando se creó esta empresa propiedad de las estatales UTE y Ancap con un único objetivo: construir una regasificadora. Y salió de la empresa a mitad de este año.

    La obra consiste en una escollera de 1,5 kilómetros de largo ubicada a 2,5 kilómetros de la costa, a donde llegarían barcos metaneros con gas natural licuado que sería regasificado por un buque anclado en un muelle: un barco de los más grandes en el mercado del gas, con 350 metros de largo y capacidad de regasificación de 10 millones de metros cúbicos.

    Todos los números son grandes para que el Estado uruguayo los afronte solo. Tanto la inversión como la cantidad de gas que se produciría. Por eso desde los primeros días el proyecto surgió como una obra binacional con Argentina. Luego se cayó, pero la alta demanda energética puso a UTE al frente de la continuidad del proyecto. Eso sin dejar de lado la necesidad de un socio estratégico.

    La obra quedó paralizada desde octubre de 2015. GNLS incumplió sus compromisos, su constructora, la brasileña OAS involucrada en casos de corrupción en Brasil entró en concurso de acreedores y el Poder Ejecutivo uruguayo acordó con el consorcio rescindir el contrato. Sin embargo, el buque regasificador ya había sido encargado a la empresa japonesa MOL. Las cláusulas dieron al Estado la opción de compra del gigantesco buque, pero debe tomar la decisión antes de fin de año. Ese es el plazo que trae consigo una decisión mayor: continuar o no con el proyecto.

    Para De Aurrecoechea las condiciones cambiaron y por eso, si de él dependiera, hoy replantearía la decisión. “Hay que decirle que no al barco gigante, dar por enterrado este proyecto y pensar en uno más chico, ajustado a la necesidad del país”, dijo a Búsqueda.

    El ingeniero industrial explicó que en 2012 el gobierno de José Mujica decidió seguir adelante porque UTE tenía una alta demanda de energía que cubrir. En aquel entonces también se veía una tendencia a utilizar gas natural licuado para el transporte marítimo a larga distancia. Sin embargo, la realidad energética de Uruguay cambió con la expansión de los parques eólicos mucho más de lo previsto hace unos años. Al mismo tiempo, se preveía que el consumo residencial de gas iba a ir en aumento y no solo no creció sino que disminuyó.

    El presidente argentino, Mauricio Macri, dio señales alentadoras a su par uruguayo Tabaré Vázquez, pero no pasó de la intención de comprar energía que aún no tuvo una confirmación.

    Asimismo, la Administración Nacional de Puertos fue determinante para el gran tamaño que se pretende tenga la escollera. En su momento el organismo utilizaría parte de la infraestructura para un puerto comercial. Pero esto también cambió, según De Aurrecoechea, por lo que no se justifica.

    Gas Sayago realizó meses atrás un llamado no vinculante para tantear el mercado y ver quiénes estarían interesados en contratar capacidad regasificadora. Al llamado vinculante se presentó Shell, dijo a Búsqueda una fuente al tanto del proyecto.

    “Si hay venta de capacidad, si aparece un socio dispuestos a compartir la inversión y los costos no son excesivos y todo eso da, vamos arriba. ¿Qué hubiera hecho hace unos meses? Hubiera estudiado otra alternativa”, dijo el ex jerarca, hoy consultor.

    “Si hay demanda en Argentina, todo bien, pero si no, mido cuánta es la demanda razonable que puede tener Uruguay con una proyección de 15 o 20 años y estudio un proyecto más chico ajustado a mi necesidad. Así sí comprometo al Estado en un proyecto de infraestructura del país”, agregó.

    Para De Aurrecoechea hay otro dato preocupante. El mercado internacional de gas licuado también cambió y pasó de “ser altamente demandante” a un escenario entre “equilibrado y oferente”. Según dijo, “todo influye en la caída del precio, y hay que tenerlo en cuenta para un proyecto de inversión como el que estaba planteado”.

    Se lamentó de no haber replanteado el proyecto al momento en que cayó la adjudicación a GNLS. En aquel entonces el plan alternativo era el que está llevando adelante Gas Sayago ahora, de buscar un nuevo socio y ejecutar la obra. “No hubo un momento de reflexión, es verdad. Veníamos con la inercia y cuando cobramos la garantía de U$S 100 millones creímos que con eso más lo que pondría el socio se financiaba la obra”, agregó. Y por último volvió a insistir: “Con el diario del lunes es fácil”.