En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Animales verdes fosforescentes que brillan en la oscuridad. La imagen parece salida de una película de ciencia ficción. Sin embargo, nueve ovejas con estas características fueron producidas el año pasado en Uruguay, despertando la curiosidad no solo de productores y personas vinculadas al agro, sino de la ciudadanía en general.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Los procesos para generar estos animales fueron alcanzados por un método de modificación genética en el que participó el presidente de la Fundación Instituto de Reproducción Animal Uruguay, Alejo Menchaca.
En una nueva investigación, apoyada por la empresa Union Agriculture Group (UAG), el especialista realizó un proyecto de desarrollo que introdujo una nueva biotecnología en el país, vinculada a la reproducción asistida: fecundación in vitro en ovinos, una herramienta que permite multiplicar hembras de alto valor genético dentro del laboratorio.
Esta tecnología, básicamente, consiste en la unión del ovocito y el espermatozoide fuera del organismo para alcanzar la fecundación y formar así un embrión, relató el especialista el jueves 4 en una conferencia realizada en la Expo Prado, en donde presentó una síntesis de los resultados de la investigación.
Las ovocitos de la hembra pueden ser adquiridos incluso cuando el animal esté muerto, contó. Es decir, con material de frigorífico, después de que la oveja es faenada. La otra manera de obtener los ovarios, agregó, es cuando el animal está vivo. Cuando los ovocitos son adquiridos de esta forma se pueden obtener entre 50 y 60 preñeces por año por cada hembra. Es “extremadamente potente”, valoró.
La fertilización in vitro se distingue de la tradicional por el hecho de que se puede realizar en el laboratorio. Además, implica una reducción de costos y una mayor producción en relación a otras maneras de realizar el mismo procedimiento.
La fertilización in vitro comenzó en 2011, cuando nacieron los primero seis corderos por este método y no existían grandes avances en la materia.
En ese año, además, surgieron dificultades, ya que los embriones producidos no se podían congelar y eso impedía su “uso cotidiano”, contó Menchaca.
Esto provocaba restricciones a la hora de exportar los embriones, y para poder ponerla en práctica era necesario transferir “constantemente” los embriones a los animales que se encontraban en el campo, lo que “complicaba” el procedimiento desde el punto de vista operativo, dijo.
Sin embargo, y como la congelación clásica no funcionaba en este caso, los estudios desarrollaron una forma de poder aplicar la nueva tecnología: la vitrificación, que logra congelar rápidamente los embriones, evita que se “dañe” su “viabilidad” y permite que sean utilizados posteriormente.
Buscando llevar este trabajo de laboratorio al escenario donde se desarrollan las actividades agropecuarias, Menchaca instaló junto a su equipo un laboratorio en una estancia del departamento de Salto, propiedad de UAG, donde los especialistas realizaron la inseminación artificial y lograron el nacimiento de más de 100 corderos. “Después que estuvo andando no generó costos muy altos, más allá que el de mantener el personal del equipo”, mencionó. Y explicó que la aplicación de esta tecnología no es una técnica de uso masivo, aunque sí “se justifica” su aplicación en cabañas o en núcleos genéticos de elite que se quieren multiplicar rápidamente.
La tecnología ya quedó a disposición del productor, ese era el “objetivo”, apuntó.
En total, el número de corderos producidos de esta manera ya alcanzó los 120.
Animales transgénicos
Los avances logrados en esta dirección constituyen al mismo tiempo un paso para las investigaciones relacionadas con la clonación y transgénesis de animales. Este último campo permite generar animales con características de interés productivo, resistentes a ciertas enfermedades o de uso para la medicina humana, destacó.