En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Con tres filmes en exhibición, el documentalista suizo-canadiense Peter Mettler llegó esta semana por primera vez a Montevideo, como uno de los invitados especiales de la 10ª edición de DocMontevideo, el pujante encuentro audiovisual que incluye la muestra La Semana del Documental y una completa oferta de actividades de formación, seminarios, laboratorios y charlas con realizadores, un mercado con pitching para documentales y series, y encuentros de negocios. Para ilustrar la amplia gama de actividades del festival que involucran a realizadores, productores, programadores de festivales y de canales de televisión, basta mirar el catálogo: de sus 245 páginas, solo 20 están dedicadas a la muestra fílmica, que este año sumó 19 largometrajes. También para ilustrar la fuerza del documental en la escena uruguaya, basta repasar la apabullante lista de títulos nacionales estrenados este año: prácticamente uno por semana. Y DocMontevideo es una pieza clave de este engranaje, porque gran parte de la producción actual pasa por sus espacios de desarrollo de ideas y proyectos.
, regenerado3
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Mettler (Toronto, 1958) no estudió filosofía, pero su cine es filosofía en estado fílmico. “No soy un filósofo que escribe sus ideas, pero soy una especie de filósofo con una cámara. En vez de escribir, filmo”, dice a Búsqueda en el gimnasio de un hotel de la Ciudad Vieja, ubicado en la azotea, frente al mar. Asomado al balcón se muestra especialmente intrigado, como casi todos los visitantes, por el Palacio Salvo. Ipso facto decide que quiere ir a visitarlo, en algún rato libre. En una de esas lo recorre con la cámara encendida y la mole de Palanti se integra a la filmografía de Mettler.
Basta ver las secuencias iniciales de Picture of Light o Gamblers, Gods & LSD, dos de sus filmes que se proyectaron esta semana, para entender el vínculo entre su cine y la filosofía. Mettler establece conexiones entre imágenes aparentemente inconexas con sonidos que pueden ser de esas mismas tomas o de otras, y con la voz del narrador, que puede ser él u otra persona. Como en Becoming Animal (se proyecta en la Zitarrosa hoy jueves), un ensayo sobre el vínculo entre el ser humano y la naturaleza, con la participación activa —en imágenes y con la voz en off— del filósofo estadounidense David Abram, quien recorre con el realizador un parque nacional en las montañas rocosas y desarrolla sus teorías sobre cómo la naturaleza ha condicionado el desarrollo de las lenguas y la forma en que leemos y hablamos: “Pienso en palabras como wash y splash”, dice Abram en inglés, mientras su voz se funde con el sonido de un arroyo pedregoso. “Quizá haya mucho más en común entre mind y wind de lo que creemos”, agrega, mientras Mettler desliza un montón de hojas que danzan anárquicamente en el aire. ¿Becoming Animal es una vuelta de tuerca al pensamiento ecologista? “Maybe”, responde Mettler.
Cineasta con una nítida vocación experimental, los de Mettler son documentales de autor, donde confluyen lo estrictamente figurativo con lo narrativo, el bagaje teórico, propio o ajeno, y la posibilidad de trasladar ideas abstractas al plano cinematográfico. Pero al mismo tiempo es un autor extremadamente preciosista, que se esmera en captar de la mejor manera los detalles. No solo visuales, sino también sonoros como el mmmmmmm de un búfalo mientras pasta plácidamente. Un alce detenido en una carretera frente a una fila de autos que deben esperan a que el animal se digne a moverse; un caracol ganando milímetros en una roca porosa; una pareja de cuervos acicalándose al sol; un río de lava avanzando sobre un valle como una oruga, en forma inexorable y totalitaria. “Puedo pasar una tarde colgado, filmando algo, que después se traducirá en una toma de un segundo. Muchas veces salgo a filmar solo, y en esos momentos se puede pensar mucho y en muchas cosas”. Pero también Mettler pone el ojo allí donde cualquiera fija su vista para pensar en nada: una rama al viento, una corriente de agua, un rayo de sol que asoma entre una nube, o —¡quién pudiera!— una aurora boreal.
Picture of Light es uno de sus filmes más renombrados, y seguramente una de las principales razones por las que Mettler llegó a ser convocado a un encuentro de documentales en este rincón del planeta. Es el registro de un viaje hacia la captura de la aurora boreal en el norte de Canadá, cerca del círculo polar ártico. Pero no se habla exactamente de las causas y el funcionamiento de ese maravilloso fenómeno, ni del campo magnético terrestre que lo ocasiona, sino todo lo contrario: de las consecuencias que produce en quien lo observa. “Imagínate dos personas solas, al lado de una carpa, en una noche que dura meses, con 40 grados bajo cero, y con una cámara que funciona en forma automática, cuando detecta la descarga. Hay mucho tiempo para pensar”. Esos pensamientos invaden el filme, que como dice Mettler en uno de sus conceptos predilectos, “se va haciendo a sí mismo”.
Pero, aunque no parezca, para que eso ocurra es necesario un arduo trabajo previo: “Paso mucho tiempo construyendo la estrategia de cómo voy a filmar, investigando temas. No escribo un guion, pero escribo muchísimas ideas. En cierto modo es una preparación para ir ahí afuera y reaccionar. A veces el tema está predeterminado, pero también debo estar preparado para el descubrimiento. En Gambling, Gods & LSD tuve tres o cuatro temas que usé como filtro, como cuando le pones un filtro a una cámara. Grandes temas, sin duda abstractos, como la negación de la muerte, la relación con la naturaleza o la trascendencia. Es decir, ¿qué es lo que la gente hace en las diferentes culturas para trascender espiritualmente a algo diferente, para mejorar o simplemente para escapar? Ahí, por supuesto, aparece toda la gama de actividades artísticas, religiosas, el uso de drogas, las apuestas, el consumismo exacerbado. Y el filme funciona superponiendo lo que sucede con el mismo tema en India y Canadá, o para un cristiano o un drogadicto”.
Durante la entrevista, Mettler repite un concepto que está subrayado con flúo en sus filmes: “En el presente, cada vez más gente experimenta su vida a través de los medios. No solo los de comunicación sino también las herramientas tecnológicas. Mientras filmaba las auroras boreales pensaba en que el público apenas conocería una parte muy pequeña de ese increíble espectáculo del cielo. Pensaba: ‘Ok, van a verlo en la pantalla, pero no es nada parecido a la experiencia de estar acá’. Cuánto de lo que sabemos se debe a lo que experimentamos y cuánto porque lo vimos en TV o en Internet, y cómo se ha ido minimizando nuestra experiencia real de las cosas. Viajamos y lo vemos todo a través de la cámara del celular. Picture of Light se transformó en un ensayo sobre la experiencia mediatizada. Un tipo en viaje por el norte persiguiendo auroras boreales, filosofando sobre qué significa estar ahí fabricando imágenes, mirando y viviendo con imágenes de auroras boreales. Creo que todos mis filmes reproducen este mecanismo. Me interesa mucho cómo se transforma la realidad a mis ojos mientras filmo”.
Último día.
Hoy jueves 26 es el último día de La Semana del Documental. A las 18.35 en Sala B (Auditorio Nelly Goitiño) se verá Sigo siendo, retrato de varios músicos populares de Perú, de Javier Corcuera. A las 19 en la Zitarrosa va Teatro de guerra, de la actriz, coreógrafa y performer argentina Lola Arias, que recrea el escenario de la Guerra de las Malvinas a través de dos excombatientes del Ejército argentino que representan teatralmente sus recuerdos. Y a las 21.15, en la Zitarrosa se proyectará Becoming Animal, la última de Mettler, codirigida con Emma Davie.