• Cotizaciones
    miércoles 23 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Fiscal rechazó informe médico que declaró “inimputable” al asesino del comerciante judío de Paysandú y pidió nueva pericia psiquiátrica

    La defensa del homicida solicitó que se revoque su procesamiento

    El primer examen psiquiátrico que recibió Carlos Omar Peralta, el asesino del comerciante judío de Paysandú, David Fremd, concluyó que era imputable. Es decir, que era consciente de sus actos y que por tanto era responsable penalmente del crimen y podía ser condenado a cumplir una pena.

    El psiquiatra forense dispuso, no obstante, que fuera trasladado al Hospital Vilardebó para un análisis más profundo. Allí, un segundo estudio realizado por médicos del Hospital puso en duda que Peralta fuera imputable. Se le diagnosticó un “trastorno delirante persistente”, que afecta su capacidad de discernimiento, y se recomendó que fuera recluido en un centro de tratamiento psiquiátrico.

    Un tercer estudio, realizado por una especialista del Instituto Técnico Forense (ITF), y divulgado por el diario “El Observador” en octubre, dijo que Peralta padecía una “psicosis crónica de tipo esquizofrénico” y que por tanto era “inimputable”. Eso significa que debido a su salud mental, no tiene responsabilidad penal por sus actos. Peralta “no fue capaz de apreciar el carácter ilícito de sus actos ni determinarse libremente”, concluyó el estudio.

    A partir de ese análisis, la defensa de Peralta —que fue procesado con prisión como autor “imputable”—, solicitó que se revoque el procesamiento, y que se lo procese como inimputable, informó a Búsqueda el juez penal de segundo turno de Paysandú, Fabricio Cidade.

    El juez deberá resolver si accede al pedido de la defensa o si dispone una nueva pericia psiquiátrica. Es que la fiscal del caso, Alicia Abreu, consideró que el último informe “no es suficiente” y solicitó que se someta a Peralta a un nuevo examen psiquiátrico, realizado por una Junta Médica del ITF, integrada por tres especialistas. La Fiscalía entiende que se requiere un nuevo estudio que sea concluyente, ya que los informes previos han tenido diferencias en los diagnósticos.

    Cidade, que deberá expedirse ante las solicitudes de las dos partes, informó que aún no tomó una resolución. “Lo tengo que estudiar”, afirmó. Por el momento, la carátula del expediente continúa calificando al homicida como “imputable”.

    El juez explicó que “no está en tela de juicio que Peralta tiene una patología”, pero que se debe determinar “si se le puede imponer una pena o no”. En caso de que se concluya que es “inimputable”, la ley establece que se deben disponer “medidas curativas”, y no se lo puede condenar a prisión.

    En ese caso, en lugar de cumplir una pena, el homicida continuará internado en un centro psiquiátrico recibiendo tratamiento, y son los médicos los que evaluarán, de acuerdo con la evolución de su enfermedad, el tiempo y las condiciones de la internación.

    En el nombre de Alá.

    El crimen, ocurrido el 8 de marzo, conmocionó a la sociedad sanducera y generó preocupación en la comunidad judía radicada en Uruguay. El asesino de Fremd se hacía llamar Abdullah Omar y dijo a la Justicia que cometió el crimen en el “nombre de Alá”. Era maestro y se había convertido al Islam en 2006. Atacó a su víctima, un conocido comerciante y directivo de la comunidad judía local, a puñaladas, en pleno centro de la ciudad. Fremd falleció horas más tarde en un centro médico.

    El juez Cidade lo procesó con prisión por “homicidio especialmente agravado en concurrencia con un delito de comisión de actos de odio, desprecio o violencia hacia determinadas personas en régimen de reiteración real, con un delito de lesiones personales agravado”.

    Según decía el pedido de procesamiento de la fiscal, el asesino “manifestó que desde hace años profesa la religión islámica y que se siente perseguido por los judíos por practicar el Islam”. Agrega que en su declaración “el indagado se limitó a manifestar” que el día del ataque “durante la oración de la mañana se encomendó a Alá para que lo guiara en su camino, negándose a hablar sobre los hechos relacionados con la muerte” de la víctima.

    Tras el ataque, agentes de la Dirección de Inteligencia policial allanaron el domicilio del procesado y analizaron su computadora, el teléfono y otros objetos personales, pero no encontraron vínculos del homicida con organizaciones o personas que colaboraran en la planificación del crimen.