• Cotizaciones
    domingo 22 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Funcionarios ganan 19% más que las mujeres en la Intendencia de Montevideo, y son mayoría en cargos de dirección y jefaturas

    Desde la distribución de los cargos jerárquicos hasta las brechas salariales, hay aspectos que dan cuenta de las desigualdades que existen entre los hombres y mujeres que trabajan en los organismos públicos del país. Y pese a los esfuerzos que diferentes dependencias del Estado han llevado adelante para combatir las inequidades, las cifras todavía reflejan un escenario desparejo.

    En ese sentido, la Intendencia de Montevideo (IM) presentó el lunes 9 un diagnóstico acerca de la situación actual del gobierno departamental. El estudio se realizó como parte de los objetivos que se trazó la comuna para lograr la certificación del Modelo de Calidad con Equidad de Género que otorga el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) del Ministerio de Desarrollo Social, en el marco de un programa que tiene como fin guiar a los organismos a crear estructuras de trabajo más justas.

    Según el informe, elaborado por el Departamento de Gestión Humana y la Asesoría para la Igualdad de Género de la comuna, hoy el 35,5% de la plantilla de funcionarios está ocupada por mujeres de un promedio de edad de 42 años, mientras que los hombres de alrededor de 45 años representan el 64,5%. Sin embargo, al analizar la cantidad de pasantes (hay 8 por cada 100 funcionarios) la situación es directamente inversa: mientras que el 65% de los pasantes son mujeres, los hombres son solo el 35%.

    En cuanto al rango de edad, las mujeres son mayoría solo en la franja de entre 18 y 27 años (aunque esa cifra ha decaído progresivamente), y el rango de entre 48 y 57 años es el más dominado por hombres.

    Respecto a la distribución por áreas de trabajo, “los aspectos culturales aún pesan”, dijo a Búsqueda la asesora de la división Administración de Personal, Isabel Rodríguez. Contaduría General, Desarrollo Social, Planificación y Recursos Financieros son las áreas integradas en mayor medida por mujeres. Por otro lado, en Movilidad y Desarrollo Ambiental el sexo femenino tiene mínimas cifras de participación.

    Pese a que las mujeres tienen un promedio de antigüedad laboral mayor en cargos de dirección, cargos políticos y jefaturas, los hombres aún predominan en los tres segmentos, así como en los cargos profesionales y obreros. El único rubro ocupado mayoritariamente por mujeres son los de carácter administrativo (del total de funcionarios, el 59% de las mujeres tiene cargos administrativos).

    Además, el 18% de las mujeres son obreras, pero solo el 10% tiene cargos de jefaturas en ese escalafón. Igualmente, el 49% de las direcciones medias y el 26% de las direcciones superiores son ocupadas por mujeres.

    Testimonios

    “Vos encargate de lo administrativo y nosotros de los caños”. Eso le dijo un ayudante tecnológico a una compañera con el mismo cargo. Es que según los testimonios citados durante la conferencia, todavía hay “diferencias sustanciales de tareas y responsabilidades asignadas a hombres y mujeres en el mismo cargo y en el mismo sector”.

    Entre las casi 50 entrevistas individuales y grupales, los seis grupos de discusión y las dos encuestas que se llevaron adelante para hacer el diagnóstico, surgieron decenas de comentarios similares: “El ingeniero de X sector no quería mujeres”; “piensan que somos más débiles y no podemos hacer el trabajo”; “lo que hace (la mujer) es alcanzarle las cosas al hombre”. Al respecto, el diagnóstico detectó además una “resistencia al ingreso de mujeres en ciertos sectores”, así como personal que “se niega a trabajar con mujeres”.

    En esa línea, las tareas asignadas a las mujeres en los sectores relevados fueron auxiliares, de asistencia, limpieza o administrativas.

    Brecha salarial

    ?Respecto a las remuneraciones, las mujeres tienen un grado salarial superior al de los hombres, ya que tienen más formación. Sin embargo, ellos trabajan más horas y reciben la mayor parte de las compensaciones, lo que determina una diferencia en los ingresos totales del 18,78%.

    “Si bien en términos generales las mujeres tienen más formación que los hombres y poseen un grado salarial mayor, la brecha se da porque eso es impactado directamente por la cantidad de horas de trabajo. Primero, porque las mujeres trabajan en tareas técnicas o administrativas que de por sí tienen jornadas más reducidas. Pero además, hacen pocas horas extra, tienen menos extensiones horarias que los hombres y se desempeñan en lugares que tienen pocas partidas compensatorias”, explicó Rodríguez.

    Según la asesora, esto responde a una tendencia cultural que se da a escala global, ya que debido a la división sexual del trabajo las mujeres deciden capacitarse en otras áreas que repercuten directamente en su remuneración. En esa línea, al tener en cuenta únicamente las compensaciones —remuneraciones que exceden el sueldo fijo, ya sea por horario extendido, nocturnidad, tareas de riesgo, insalubridad, etc.— el diagnóstico mostró una brecha de 35,6% a favor de los hombres.

    Y al desglosar la brecha salarial por sectores de acuerdo al promedio de ingresos por cargo y sexo, el estudio arrojó que la mayor diferencia se da en los cargos obreros (con una brecha del 20,5%). Además, en los sectores administrativos es de un 14%, mientras que en el rubro profesional y técnico la diferencia alcanza un 12,6% y en direcciones un 10%.

    Por último, el estudio analizó el promedio de ausencias entre hombres y mujeres. Según los datos presentados, mientras que durante 2018 los hombres faltaron 3,5 días, las mujeres faltaron 1,7. Además, los hombres tuvieron en promedio tres días más de licencia, aunque las mujeres solicitaron unos seis días más de licencia médica.

    “Esto se enmarca dentro de las acciones de los planes de igualdad de la IM, en los que se trabaja hace mucho. Cuando empezamos hace 15 años, había solo un 26% de mujeres en la comuna, por lo que en ese período la brecha se redujo un 9%”, destacó Rodríguez. Según la asesora, es una tendencia que viene en aumento, “pero todavía falta”.

    En tanto, el director de Gestión Humana de la IM, Eduardo Brenta, dijo a Búsqueda que si bien aún se desconoce si el nuevo gobierno nacional continuará con el programa impulsado por Inmujeres, desde la IM “tienen toda la voluntad de alcanzar la certificación y continuar las acciones”. “Queremos seguir, porque esto es una decisión políticamente importante, más allá del cambio de signo”, puntualizó.