Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáEl malestar de varios productores rurales con el gobierno levantó temperatura con un nivel que sorprendió a las autoridades por lo rápido y también por lo desordenado. Es que las reuniones entre productores se repitieron en los últimos días y se viralizaron los mensajes de audio de WhatsApp arengando a movilizarse para que el gobierno contemple sus reclamos.
El Poder Ejecutivo sigue de cerca el fenómeno, pero no tiene clara cuál es su capacidad de acción y hasta dónde puede llevar las medidas, dijeron a Búsqueda fuentes del Poder Ejecutivo.
La última reunión entre productores tuvo lugar el miércoles 10 en Salto. En esa ocasión, los centenares de presentes (entre productores independientes, empresarios rurales y vecinos), escucharon tranquilamente al tambero Luis Alberto De Souza, quien recientemente dio quiebra debido a los altos costos del negocio. Según comentó a Búsqueda el productor rural Luis Lalindre, que participó en el encuentro desarrollado en la zona de La Gaviota, la idea fue determinar cuánta gente apoya la decisión de tomar medidas de reclamo al gobierno, una práctica que esperan sea replicada en el resto del territorio.
“El tema de los cortes en la ruta está totalmente descartado, porque es ilegal. Vamos a manifestarnos pero de otras formas, por ejemplo a través de marchas pacíficas”, comentó Lalindre.
Durante la convocatoria no se llegó a nada en concreto, pero la instancia sirvió simplemente para “sondear” la opinión de los trabajadores de la ciudad, quienes esperan coordinarse a través de los diferentes grupos de WhatsApp existentes para establecer las próximas acciones.
El encuentro de Salto tuvo lugar después de que unos 500 integrantes del sector agropecuario participaran de una asamblea en Paysandú el pasado lunes, donde debatieron acerca de las medidas a tomar.
“Creo que hay que ser radicales y no esperar a estar como Venezuela para despertarnos”, opinó un tambero enardecido durante la primera reunión. Sin embargo, otros participantes se mostraron en desacuerdo con esta postura y afirmaron que la forma de manifestar su disconformidad con los precios del combustible y la carga tributaria a la que deben hacer frente debe ser “pacífica e inteligente”.
El encuentro se realizó en la Asociación Rural Local Feria de Paysandú y contó además con la presencia de proveedores de diferentes servicios. En la instancia los participantes acordaron realizar un nuevo encuentro el 23 de enero en Durazno, donde buscarán definir los próximos pasos a seguir, entre los que se maneja un posible corte de rutas nacionales en plena temporada de verano.
La molestia se vio impulsada por la decisión del presidente Tabaré Vázquez de suspender el encuentro pautado para diciembre con las principales gremiales agropecuarias. Según denunciaron, el mandatario había postergado la reunión para el próximo 23 de febrero, dato que fue negado este martes en el portal de Presidencia.
“El presidente fija los días 15 de cada mes las audiencias que mantendrá el mes siguiente y así también lo hará en esta oportunidad”, explicó la Presidencia, y aclaró a su vez que “algún encuentro podría adelantarse” en caso de que se cancelara uno de los fijados para enero.
En diciembre, Vázquez solicitó a la Federación Rural y a la Asociación Rural del Uruguay (ARU), a las Cooperativas Agrarias Federadas y a la Comisión Nacional de Fomento Rural que en caso de necesitar dialogar de forma urgente se comunicaran con el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Tabaré Aguerre. Y fue ante esa respuesta que los productores comenzaron a plantearse tomar medidas drásticas, en un intento de presionar al gobierno para que entienda su preocupación sobre la baja competitividad del agro y la suba de las tarifas energéticas.
La preocupación de las autoridades por un posible corte de rutas se vio reflejado en un audio de WhatsApp enviado por la ministra de Turismo, Liliam Kechichian, en el que advertía al equipo de gobierno acerca de “la movida” impulsada por algunas de las gremiales “más reaccionarias”, como Cerro Largo y San José.
“Están planteando bloquear los ingresos a Uruguay y los pasos de frontera para impedir que todo lo perecedero (frutas, lácteos, todo lo que pueda ser insumos para la temporada turística) no pueda pasar. Aguerre está bastante preocupado, Jorge Vázquez (subsecretario del Interior) ya tiene la información y el presidente de la República también, pero vamos a tener que hacer una movida con nuestros directores de turismo en algunos lugares para que estén advertidos”, dice en el mensaje.
Al mismo tiempo, se crearon numerosos grupos de WhatsApp que reúnen a cientos de personas vinculadas al agro, donde se continúan discutiendo las posibles medidas de lucha que podrían implementar los productores en los próximos días.
En ese sentido, ya circula un nuevo audio creado por uno de los organizadores de la asamblea desarrollada en Paysandú, donde convoca a los trabajadores rurales, transportistas y comerciantes de todo el país a salir a la ruta más cercana el 14 y 15 de enero a las 8 de la mañana. Y si bien pide que no corten la circulación “porque es ilegal”, anima a sus compañeros a sumarse a la manifestación y “a no aflojar”.
“La decisión está tomada, quien quiera seguirnos que lo haga pero vamos a convocar a todos. La unión hace la fuerza, gente”, comenta el productor. Aclara además que las medidas se decidirán el 23 de enero, pero que antes tienen derecho a manifestarse.
Por otro lado, en otro grupo de WhastApp, se informó la realización de un “corte o enlentecimiento de rutas” el día martes 16 de enero a las 19 horas en el cruce de las rutas 32 y 67.
Consultado acerca de las movilizaciones previstas por el sector rural, el presidente de ARU, Pablo Zerbino, aseguró que si bien comparte la preocupación de los trabajadores, la asociación “apuesta al diálogo” y “a encontrar la forma de solucionar los problemas conversando”.
“Nuestro piquete es el diálogo”, afirmó, al reconocer, además, la situación crítica que atraviesa el sector.
En diálogo con El País el martes 9, Zerbino comentó: “Le damos apoyo a quienes desean movilizarse de alguna manera, siempre y cuando sea en forma pacífica, sin provocar violencia o inconvenientes al resto de la población”.
El miércoles 10, el ministro Aguerre llamó a Zerbino para decirle que no estaba en condiciones de solucionar los reclamos que plantean los productores, informó Teledoce. En particular, se refirió al problema del tipo de cambio y al “costo país”.