En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Habitantes del interior tienen menos posibilidades de acceder a diagnósticos y tratamientos para el cáncer de pulmón
En Uruguay se detectan unos 1.400 casos nuevos de la enfermedad al año; un estudio del Cinve detectó una brecha en la atención de acuerdo a las zonas del país
El diagnóstico de cáncer de pulmón es complejo. La mayoría de los pacientes consulta cuando el caso está avanzado y, como dicen los médicos, no hay tiempo que perder. Cada paso es decisivo. Antes de recibir el diagnóstico, los pacientes tienen que someterse a una serie de estudios, que incluye la biopsia, el resultado de la anatomía patológica o un informe de biología molecular.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
“Es una enfermedad compleja. Muchas veces no es fácil hacer una biopsia de buena calidad y hay un alto grado de fragmentación en los tratamientos en el país. Suele haber múltiples consultas previas a diferentes médicos y a veces no se hacen los estudios. De esta forma se va agregando tiempo, se demora y, cuando el paciente se deteriora, ya pierde la capacidad de recibir un tratamiento”, explicó a Búsqueda el oncólogo y profesor en el Hospital de Clínicas, Mauricio Cuello.
Según estadísticas del Ministerio de Salud Pública, en Uruguay se detectan unos 1.400 casos nuevos de cáncer de pulmón al año. En las últimas décadas, aumentó el porcentaje de mujeres, pero la mayoría aparece en hombres y se diagnostica de manera tardía. Hay distintos tipos de cáncer y los tratamientos varían entre la quimioterapia y la cirugía.
La mitad de los pacientes debería realizarse pruebas clínicas con el objetivo de analizar si es un “buen candidato” para seguir el tratamiento farmacológico con inhibidores que es financiado por el Fondo Nacional de Recursos. Sin embargo, el acceso no se cumple. Tan solo el 23% de los uruguayos diagnosticados entre 2014 y 2019 obtuvo el financiamiento, según indica un informe del Centro de Investigaciones Económicas (Cinve).
“Uruguay tiene un problema importante de gestión de casos clínicos y oncológicos. Habría que trabajar en todo el sistema para mejorar los sistemas y mitigar la fragmentación para que los tratamientos puedan ser más equitativos. Esto es solo un indicador. La evidencia de que hay algo que mejorar es cada vez más clara”, dijo Cuello, que trabajó como asesor en el informe.
El objetivo del Cinve, que realizó el estudio a pedido del laboratorio Roche, fue analizar el acceso a los tratamientos farmacológicos habilitados por el FNR para mejorar la calidad de vida del paciente. “El informe se hizo porque existía la presunción de que el diagnóstico, el seguimiento y el acceso a tratamientos no era homogéneo. Al estudiarlo, vimos que la presunción era real. No todos están en las mismas condiciones”, dijo el responsable del estudio, Carlos Grau, a Búsqueda.
Las diferencias
El trabajo del Cinve consistió en realizar un análisis de los datos del Fondo Nacional de Recursos y de su relación con los pacientes diagnosticados de cáncer de pulmón. Como el equipo observó que en todos los departamentos se mantenía la relación de edad y sexo —dos factores cruciales para esta enfermedad—, se dividió al país en cuatro regiones geográficas: sur, norte, este y oeste.
Al estudiar los casos, se detectó que existía una brecha en el seguimiento y el tratamiento de los pacientes según la zona en la que vivían. Solo en el sur del país, por ejemplo, se realizaron test a la mitad de los diagnosticados para observar si cumplían con las condiciones para llevar un tratamiento farmacológico. El número no superó el 20% en el resto del país.
“Es un problema”, señaló Cuello. En estos pacientes, de hecho, es fundamental analizar qué tipo de cáncer es y cómo tratarlo. Hay distintos tipos, y el tratamiento depende del estadio o de qué tan avanzado se encuentre el tumor. En los casos de cáncer broncopulmonar, que es el tercero en incidencia y el primero en mortalidad, está previsto que los pacientes puedan solicitar inhibidores al FNR. Se estima que el 20% cumple con el perfil necesario para hacer este tratamiento. Sin embargo, solo el 4,9% de los pacientes recibió el financiamiento el año pasado.
En estos casos, además, el informe del Cinve señala que una persona que vive en Montevideo o Canelones (región sur) tiene más del doble de posibilidades de recibir un tratamiento frente a un paciente en Artigas (región norte). “Tenemos un abordaje muy fraccionado con la distribución de recursos en el interior. Es dispar y afecta el acceso”, señaló Cuello. “Es importante agregar que la mayoría aparece porque se retrasan los estudios o no se hacen. Una vez que el caso llega al FNR, se da una resolución en una semana”, agregó.
El estudio del Cinve no analiza las razones que explican este fenómeno. Sin embargo, y como antecedente, el documento indica que se observan estudios previos donde también se percibe la diferencia en el acceso a prestaciones del FNR para el tratamiento de otras enfermedades de acuerdo al departamento donde se habita.
Los casos
La segmentación de la atención médica y el acceso a los estudios, además del tratamiento farmacológico, no es exclusivo de la zona geográfica. De hecho, las dificultades se trasladan a los usuarios del sector público. “Alrededor del 80% de los pacientes que recibe tratamiento son de mutualistas; el otro 20% es de ASSE y el Hospital Militar. Puede que esté sobrediagnosticado”, señaló Cuello a Búsqueda. “Esto sería peor porque agravaría el problema”, añadió.
En los congresos médicos, hay consenso entre los oncólogos —y otros especialistas— en que el tratamiento del cáncer de pulmón evidencia desigualdades socioculturales y económicas. “Es que tienen menos herramientas del sistema para que los atiendan y les hagan un seguimiento”, dijo a Búsqueda, Sandra Toledo, representante de la Alianza de Pacientes del Uruguay, que nuclea a más de 20 organizaciones.
“El elemento más atroz en el país es lo poco compasivo que es el sistema. Salvo por excepciones, si vos tenés una enfermedad como el cáncer, te dan cinco recetas y te dicen que te tienen que estudiar el caso clínico. Te mandan al cirujano y a volver con todo pronto”, dijo Cuello. “Un tipo que terminó la universidad y no tiene problemas económicos lo resuelve en un tiempo prudente. Pero si vos vivís en un barrio marginado en Cerro Largo y te dan eso te va a llevar un tiempo mayor. No es igual la fuerza que podría tener un paciente del sistema mutual que un individuo con otro nivel educativo. Tenés que poner mucho de vos y el sistema no te cubre ni ayuda tanto”, agregó.