En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Los que conocieron de cerca al dirigente canario Alberto Perdomo dicen que lo único que no pudo planificar fue su muerte. Algo de eso hay. Perdomo, un caudillo blanco de Canelones al que todos le elogiaban su capacidad para desarrollar una meticulosa y efectiva ingeniería electoral, murió de forma inesperada el 11 de mayo de 2017. Tenía 50 años. Y tras su abrupto fallecimiento quedó una herencia política sin resolver. Más de 60 agrupaciones departamentales y una nacional, miles de listas, y una barra grande de dirigentes y militantes que quedaron a la intemperie y preguntándose cómo seguir en medio de líos y divisiones internas que emergieron con la ausencia del líder que en las últimas dos elecciones acompañó a Jorge Larrañaga.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
A más de un año de la desaparición de Perdomo, el tema está ahora instalado en el Directorio del Partido Nacional como un asunto espinoso, áspero. Un paquete con un nudo difícil de desatar que le cayó a la Comisión de Asuntos Políticos blanca. Y que incluye la denuncia del uso de una lista supuestamente en disputa que antes acompañó a la candidatura de Larrañaga y ahora apoya a la de Luis Lacalle Pou, y otra que pasó a manos del Partido de la Gente, del empresario Edgardo Novick. Las listas son la 404, de Canelones, y la 3.000.000, registrada en todo el país, respectivamente.
La diaria informó en su edición del 26 de setiembre que exdirigentes y allegados a Perdomo irían a denunciar —nuevamente y tras varias reuniones frustradas— que estos traspasos de listas se hicieron de forma “ilegítima” y “violando estatutos internos”. La reunión se concretó el lunes 1º de octubre y, según dijeron fuentes nacionalistas a Búsqueda, fue por momentos “muy tensa”. El encuentro terminó con la promesa del directorio de “estudiar” el tema y con la amenaza de los denunciantes de presentar una demanda penal por fraude electoral si no hay un respuesta antes de diez días. Varios integrantes de la comisión consultados por Búsqueda adelantaron que es un tema “muy difícil de resolver”, que se trata de “cuestiones domésticas“ donde es “difícil meterse”.
Todos detrás de Perdomo.
Primero, meses antes de la reunión del lunes, hubo una denuncia escrita. La presentó el dirigente Gonzalo Medina el 11 de junio. El denunciado fue el dirigente Marcelo Díaz. Los dos eran allegados a Perdomo, personas de su extrema confianza que ahora quedaron enfrentadas y disputándose la representatividad de la agrupación. Medina explica en su escrito que el grupo que lideraba el caudillo canario “escapaba a la estructura convencional de una agrupación política” y que estaba centrado en su “potente figura” y “capacidad para articular y gestionar estrategias electorales”.
En ese esquema, dice, fue que se entretejió un sistema en el que era necesario tener multiplicidad de agrupaciones para acceder a multiplicidad de listas. “Todos y cada uno de quienes acompañaban a Alberto en este proyecto formábamos una única agrupación”, explica Medina, y destaca que encolumnados bajo esa figura “no había ni número dos, sucesor o mandos medios”.
A más de un año de la desaparición de Perdomo, el tema está ahora instalado en el Directorio del Partido Nacional como un asunto espinoso, áspero.
Sin embargo, el secretario, quien tenía el poder de firma ante la Corte Electoral y se lo veía como su delfín político, era Marcelo Díaz, que además, según informó la diaria, le envió una carta al directorio blanco en la que declaró que se convertía automáticamente en el secretario general de todas las listas de Perdomo tras su fallecimiento. Para eso modificó el estatuto de la agrupación y designó nuevas autoridades. Los denunciantes dicen que se debió convocar a una asamblea. El discurso que predomina en la comisión que trata el tema en el directorio es que los pasos que siguió Díaz son los habituales en casos como estos.
Pero todo se vuelve complejo. Medina insiste en que el “único representante” era Perdomo y la representación que ostentaba su secretario era “meramente instrumental” y subraya además que “no existía” un comité ejecutivo. “Lo que existía era un grupo de 20 personas a las cuales consultaba”. Medina dice que era uno de ellos. Y agrega que ante el fallecimiento de Perdomo, en pleno duelo, “hubo quienes de forma taimada, mezquina y oportunista, desde una oficina clandestina e inconsulta quisieron tomar para sí lo que constituía el caudal electoral y político que Perdomo lideraba”. Para Medina, el accionar de Díaz después de la muerte del dirigente canario no los representa y se encuentra “viciado de nulidad absoluta”.
El “escozor” por la lista cedida a Novick.
En la denuncia se hace especial foco en la Lista 3.000.000, que terminó en poder de Novick. Medina dijo a Búsqueda que era un número que Perdomo había elegido estratégicamente para usar en las elecciones de 2019 y que lo tenía reservado porque tenía un efecto marketinero que buscaba explotar. La lista fue dejada libre por Díaz y tomada en forma casi simultánea por Novick a escala nacional y por el diputado Daniel Peña —exdirigente blanco de Perdomo— en lo departamental. Según fuente del Partido de la Gente, se trató de un acuerdo entre partes. Un canje. Peña le cedió el número 2019 a Díaz y este le dejó libre el 3.000.000.
Varios integrantes de la comisión consultados por Búsqueda adelantaron que es un tema “muy difícil de resolver”, que se trata de “cuestiones domésticas“ donde es “difícil meterse”.
“Nos causa gran rechazo y escozor lo sucedido con la Lista 3.000.000, ya que se otorga no solo a un partido político que no comparte nuestros ideales y que perjudica nuestra chance de lograr un cambio como gobierno, sino que se le otorga también a un movimiento en lo departamental encabezado por quien presentó renuncia a los ideales y a nuestra Carta Orgánica”, dice Medina en su denuncia. “Los números de lista no son bienes negociables que se piden a la Corte para tenerlos en reserva a la espera de que aparezca un comprador o algún interesado en su adquisición a cualquier título”, agrega. Medina reclama que el directorio “investigue y anule” ese acto.
La otra lista en disputa es la 404, un número codiciado desde hace varios años por Aire Fresco en Canelones —es el que utiliza la agrupación de Lacalle Pou en todo el país— y que ahora pasó finalmente al sector tras el apoyo declarado de Marcelo Díaz a su precandidatura. Los denunciantes se molestaron al ver el acto oficial de respaldo de la 404, mientras la legitimidad de la representación de la agrupación estaba aún a estudio del directorio.
Díaz afirmó a Búsqueda que “el cerno” de la agrupación histórica de Perdomo está con él y que por eso tiene la tranquilidad de que actuó de forma correcta.