En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El gobierno del Frente Amplio maneja como una meta que los precios al consumo se incrementen entre 3% a 7% en períodos de 12 meses. Pero, estrictamente, las autoridades económicas consideran que, dados algunos factores estructurales y otros asociados a políticas que requieren gasto, para Uruguay son razonables niveles más cercanos al techo que al piso —e incluso el centro— de dicho rango.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El aumento anual del índice de Precios al Consumo (IPC) a febrero fue 7,09% y se acercó al rango meta, donde no está desde comienzos de 2010. Según informó el viernes 3 el Instituto Nacional de Estadística, la inflación del mes fue de 0,50% —un registro bajo, favorecido por el abaratamiento de algunas frutas y el dólar débil— y 3,1% la acumulada en el año.
Con ese dato, consultores como Javier de Haedo, Aldo Lema y Pablo Rosselli pronosticaron que en marzo el IPC anual quedará dentro del rango, pero otros lo ponen en duda ya que pesarán los ajustes de los precios del boleto de ómnibus urbano y suburbano. Más allá de eso, en general todos los analistas coinciden que en el correr de 2017 la inflación volvería a superar el 7% anual, ante la expectativa de una suba de la cotización del dólar y cierta reactivación económica. Esos elementos también están en el análisis del gobierno, y en ese contexto el dato de febrero fue tomado con cautela.
El ministro de Economía, Danilo Astori, ponderó en Canal 12 las consecuencias positivas del descenso de la inflación anual. Además, según el jerarca, la baja del IPC “confirma” que se viene “practicando la política monetaria que necesitaba el país, una política muy disciplinada, contractiva, en el sentido de tener el volumen justo de medios de pago en circulación, de modo que fuera coherente con una inflación en descenso. Y una política cambiaria que también ayudó”.
Por el lado del gasto público —al que cámaras empresariales y analistas han atribuido responsabilidad sobre la inflación fuera del rango de los años recientes—, Astori dijo que el gobierno tendrá que “saber equilibrar por un lado el cumplimiento del programa de gobierno y por otro la cautela fiscal. (…) En ese sentido vamos a trabajar en los próximos meses”.
En economías avanzadas o en camino de serlo como las integradas a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la inflación anual está por debajo de 2%, en promedio. Con un registro de 8,5%, Turquía es el único que se pareció a Uruguay en 2016.
En una perspectiva histórica, desde 1938 (tras las revisiones de los primeros índices de precios) a la fecha, la tasa de variación del IPC de 12 meses en Uruguay se ubicó en 32%, en promedio, con un mínimo de –7% en 1950 y un máximo de 183% en 1968.
Cuál es el nivel de inflación “saludable” para una economía como la uruguaya es discutible.
En diciembre de 2014 y cuando la tasa del IPC de 12 meses estaba en 8,8%, el entonces ministro de Economía y hoy presidente del Banco Central, Mario Bergara, dijo que dicho nivel no afectaba la “toma de decisiones” de las empresas, aunque “sería ideal” que fuera “uno o dos puntos” menor (ver Búsqueda Nº 1.793). En otro momento afirmó que para bajar dos puntos la inflación se requeriría un ajuste fiscal de 5% del Producto Bruto Interno, un sacrificio con el que muchos no estarían de acuerdo porque, entre otras cosas, supondría cortar políticas sociales.
IPCB.
El índice de Precios al Consumo de Búsqueda (IPCB) aumentó 0,60% en febrero. En función de ello la canasta familiar subió $ 426 respecto al mes anterior y alcanzó a $ 71.481,34.
El IPCB acumuló una suba de 2,26% en el primer bimestre y de 8,13% en los últimos 12 meses.
Dentro de los rubros del IPCB, las mayores variaciones en febrero fueron las siguientes: