En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
A principios de 2021 la Armada Nacional se vio sacudida por un mail malicioso, de origen extranjero, que robó información de la institución y la dejó sin comunicación interna ni conexión de Internet por meses. El hacker puso los datos a la venta e intentó extorsionar al gobierno. Aunque el ministro de Defensa, Javier García, desestimó el valor de la información hurtada, la Armada inició un proceso de reorganización para desarrollar un área muy frágil como la ciberdefensa. Desde entonces, se instalaron nuevos antivirus, se difundió un manual para el correcto uso de las computadoras y se contrató una asesoría externa para mejorar la infraestructura y las conductas de los integrantes de la fuerza.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Este caso y otros similares sufridos en otros organismos llevaron al Ministerio de Defensa a impulsar una nueva división que tenga como único cometido encargarse de este tipo de ataques. A su cargo estará el Estado Mayor de la Defensa (Esmade) con el propósito de evitar que haya proyectos superpuestos entre el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea.
La división llevará el nombre de Comando Conjunto de Ciberdefensa y está a estudio del ministro García. Entre sus objetivos está la definición de una única política de protección para las tres fuerzas que incluya protocolos, métodos de defensa y medidas de respuesta comunes aunque aplicadas por cada institución.
La iniciativa es también parte de un proceso de fortalecimiento del Esmade —el órgano de asesoramiento del ministerio en materia de planificación y coordinación de las actividades de las fuerzas— una lógica que se repite en otras decisiones adoptadas por García en su gestión. De hecho, está previsto que el Comando Conjunto de Ciberdefensa se ubique físicamente en la sede del Esmade.
La política de Defensa Nacional para 2020-2025 advierte sobre la hibridez de las amenazas a las que está sujeto el país y sobre la guerra multimodal, cuyo accionar se puede manifestar a través de “interferencias y ataques electrónicos de la más diversa índole” hacia infraestructuras críticas. “Las tradicionales amenazas criminales y terroristas podrán materializarse en esta modalidad, pudiendo también ocasionar serias disrupciones, o daños en activos críticos, a través del hackeo o cualquier otra forma de ataque electrónico”, indica el documento aprobado a fines de 2020.
Hasta ahora, sin embargo, la infraestructura de ciberdefensa de las Fuerzas Armadas es poca y atrasada, con esfuerzos de cada institución por separado. El Ejército Nacional, por ejemplo, trabaja en una División de Proyectos Especiales que se ocupe de la ciberseguridad para minimizar los riesgos de un intento de ciberataque. También tiene en desarrollo un concepto militar denominado núcleos de modernidad, un mecanismo alternativo que requiere de menores recursos económicos para dotar a un núcleo determinado del Ejército de conocimientos en tecnologías avanzadas.
Junto con ambas iniciativas se encuentran medidas elementales, como campañas de concientización y capacitación del uso de sistemas internos, redes sociales e Internet en general, que enseñan a los integrantes del Ejército un manejo seguro en el mundo virtual: contraseñas fuertes, detección de mails o mensajes de texto fraudulentos, la actualización de los sistemas operativos y los softwares que se utilicen y depender de una red de wifi confiable.
A partir del ataque sufrido en 2021, también los especialistas informáticos de la Armada empezaron a difundir una campaña similar, aunque más específica, sobre el uso de los equipos dentro de las unidades de la institución. La Armada coordinó esta y otras acciones con el Ministerio de Defensa, la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (Agesic) y la Secretaría de Inteligencia Estratégica del Estado, que tiene como prioridad reforzar la ciberdefensa del país en su conjunto. Además busca renovar computadoras y software, el punto más complicado por la falta de presupuesto y uno que deberá afrontar el Esmade con el Comando Conjunto de Ciberdefensa.
“Ciberseguridad y ciberdefensa son temas de la actualidad y, sobre todo, del futuro. Es algo a lo que todo el mundo está atento, y para los militares y el sector de la defensa es un tema muy importante porque es por donde se supone que viene el quinto elemento. O sea que es la quinta amenaza que vamos a tener de aquí en más”, dijo Rodolfo Pereyra, jefe del Esmade desde abril.
Junto con García y el resto de los jerarcas de Defensa, Pereyra concurrió el jueves 14 a la Comisión de Presupuestos integrada con la de Hacienda de la Cámara de Diputados. “A futuro vamos a tener que ir pensando que la ciberdefensa no se va a quedar estancada en el Ministerio de Defensa, sino que va a tener que extenderse, bajo el paraguas de la cartera, a todos los rincones del país en los que tenemos infraestructuras críticas, elementos de importancia para la supervivencia de nuestro Estado o incluso activos privados que son preponderantes para la subsistencia del país. Recién estamos empezando y dando forma, pero hay mucho trabajo y visión a futuro”, concluyó.