En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Los inversores financieros internacionales estuvieron atentos en los últimos días a las novedades que surgían a uno y otro lado del océano Atlántico, precisamente en torno a la crisis de deuda que atraviesa Grecia y a posibles nuevas medidas de estímulo que reactiven la economía de Estados Unidos (EEUU). En ese contexto, los índices accionarios de algunas de las principales Bolsas de Valores mundiales, que venían mostrando subas en general, registraron bajas desde el martes 21.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El Dow Jones, que sintetiza la evolución de la cotización de las acciones en el mercado de Nueva York —el más grande del mundo—, alcanzó a principios de agosto su máximo nivel desde comienzos de mayo (13.275 puntos), pero luego bajó y ayer miércoles terminó en 13.172 unidades.
También los índices de algunas Bolsas europeas habían subido hasta tocar valores sin precedentes en 13 meses, lo que se interrumpió ayer con descensos de hasta 1,5%, por ejemplo en el índice CAC-40 de París.
“Un poco de aire”.
Grecia fue uno de los países más golpeados por la crisis que en 2008 estalló en EEUU con el impago de créditos hipotecarios; su deuda se disparó, al igual que el gasto público, y la economía entró en profunda recesión. Para evitar una ruptura de la unión monetaria europea ha recibido ayuda de sus socios y del Fondo Monetario Internacional, pero a cambio le exigieron que haga un ajuste fiscal que ahora el gobierno griego pretende dilatar.
“Lo único que queremos es un poco de aire para respirar, para ponernos de nuevo en marcha. (…) Más tiempo no significa automáticamente más dinero”, declaró ayer el primer ministro griego, Antonis Samaras.
Alemania, que ha tenido una posición dura frente a los desvíos de sus socios del euro, se negó. Su canciller, Angela Merkel, anticipó que “no habrá ninguna solución el viernes”, por mañana, cuando conversará con Samaras. “Lo que necesita Europa es credibilidad en todas las cuestiones políticas”, remarcó la jerarca germana.
Las “reformas estructurales” emprendidas por Grecia, Irlanda, Portugal y España permitieron “mejoras”, pero “la corrección está, como mucho, completa a la mitad, según el país, y podría llevar varios años más”, señaló el martes 21 la agencia de calificación Moody‘s.
Miembros del gobierno de Finlandia reconocieron esta semana que están tomando medidas para estar preparados ante una eventual fragmentación de la “zona euro” y recomendó a los demás hacer lo mismo.
“Muy pronto”.
En EEUU las ventas de casas nuevas y usadas aumentaron en julio, pero menos de lo esperado por los analistas, informó la Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios. La economía de ese país crece débilmente.
Por ello la expectativa de los inversores era saber si su Banco Central —la Reserva Federal o Fed, por su apócope en inglés— está dispuesta a estimular por vía monetaria una reactivación más firme.
Según surge de las actas publicadas ayer de su última reunión del Comité de Mercado Abierto efectuado entre el 31 de julio y el 1º de agosto, la Fed considera que la economía estadounidense “se incrementó a un ritmo más lento en el segundo trimestre que a principios de año y las condiciones del mercado laboral han mejorado muy poco en los últimos meses”. Por ello varios de sus miembros entienden que “muy pronto” podrían justificarse “medidas adicionales de flexibilización monetaria” para incentivar la economía, a menos que surja nueva información que muestre un “fortalecimiento sustancial y sostenible del ritmo de la recuperación económica”.
Ese comité volverá a reunirse el 12 y 13 de setiembre.