• Cotizaciones
    sábado 14 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Inversores revisan sus carteras y apuestan al corto plazo

    Apreciando que Estados Unidos (EE. UU.) está dando pasos más firmes en su camino hacia una política monetaria menos expansiva, algunos escritorios de bolsa locales se juegan a acortar la duración de los portafolios de sus clientes. Además, con una curva de rendimientos que ven “invertida”, el corto plazo ofrece una rentabilidad mayor a la vez que le afectan menos posibles subas en las tasas de interés internacionales.

    “Volvimos a mirar la cartera buscando bajar la duración y desprendiéndonos de bonos uruguayos y del exterior que pasen los 10 años. Nos sacamos vencimientos a 2043 o 2050. Por lo menos hay tres variables a mirar: los anuncios de la política monetaria de EE.UU., su reducción en la posición de deuda y también los cambios fiscales”, comentó Diego Rodríguez, del escritorio Gastón Bengochea.

    La semana pasada, la Reserva Federal de EE. UU. (Fed, por su sigla en inglés) mantuvo sus tasas de interés de referencia entre 1% y 1,25%. Los analistas en general auguran un alza en diciembre y será, como las últimas, de un cuarto de punto porcentual.

    Lo que sí anunció ese banco central federado es que comenzará a vender los activos financieros que adquirió a partir de 2008 en un intento por reactivar una economía golpeada por la crisis financiera. Esas ventas aún no impactaron en los rendimientos de los bonos estadounidenses (Treasuries), que se mantienen apenas por encima de 2% para los que son a 10 años.

    “Todavía hay bastante ruido geopolítico que hace del Treasury un refugio. Se cortó mucho el riesgo país de Uruguay y empieza a dar la sensación de estar caros. Los rendimientos en dólares están muy bajos” y es difícil conseguir rentabilidad, comentó Rodríguez.

    El jueves 21, la calificadora Fitch Ratings comunicó que mantuvo la nota de los bonos uruguayos dentro del rango de inversión con bajo riesgo (investment grade). Su perspectiva se mantiene “estable”.

    Curva invertida.

    Esta semana, los Bonos Globales en unidades indexadas (UI) a la inflación subieron de precio. El movimiento se da mientras sigue firme la demanda por los dos títulos en pesos que emitió este año el gobierno uruguayo. El bono más reciente, con vencimiento en 2028, ingresará —como el primero— en el índice GBI-EM que elabora J.P. Morgan incluyendo deuda soberana de economías emergentes nominada en monedas locales. Eso ocurrirá el viernes 29.

    “En los bonos hay una demanda hasta muchas veces irracional, porque los fondos internacionales los necesitan para replicar el índice. Después del anuncio (de J.P. Morgan) hubo más interés, aunque no diría que se operó más sino que el precio subió. Ya se venía operando bien”, comentó Felipe Herrán, director de Trading de Puente.

    El nuevo bono en pesos corrientes operó con una tasa interna de retorno cercana a 8%, recortando el premio que ofrecía al inversor al momento de su emisión. Así los agentes locales prefieren, por ahora, mantenerse a muy corto plazo en Letras de Regulación Monetaria (LRM), que ofrecen actualmente tasas de entre 8% y 9% anual (y recomprar finalizado el plazo). La curva de rendimientos, opinan, está “invertida”: los papeles a corto plazo dan un retorno mayor en comparación con activos con vencimiento mayor.

    “Las posiciones cortas son beneficiosas en la curva en dólares. Y en la curva en pesos las LRM a un año están pagando una muy buena tasa, con una curva invertida. El Banco Central va por un camino separado del gobierno y se está yendo a una política monetaria neutral con una inflación contenida. Lo que vemos hacia adelante es que las tasas pueden seguir ajustando a la baja, por lo que hay que aprovechar el momento”, agregó Herrán.