Un medio tanque para hacer carne a la parrilla fue una de las cosas que se llevó a Japón la exembajadora de esa país asiático en Montevideo, Keiko Tanaka, como una muestra del interés por la tradición culinaria uruguaya.
Un medio tanque para hacer carne a la parrilla fue una de las cosas que se llevó a Japón la exembajadora de esa país asiático en Montevideo, Keiko Tanaka, como una muestra del interés por la tradición culinaria uruguaya.
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáAsí como esa diplomática le tomó el gusto a la carne de Uruguay, también los consumidores japoneses empiezan a degustar cada vez más los cortes cárnicos, principalmente los de mayor calidad o finos, exportados desde el territorio uruguayo.
Desde la reapertura del mercado nipón para ese producto, anunciada a fines de 2018 y concretada en febrero de este año, las exportaciones de carne vacuna uruguaya van en aumento y en esa corriente comercial hubo alguna “sorpresa” para los empresarios del sector y para el Instituto Nacional de Carnes (Inac).
Es que en las negociaciones entre ambos países para acordar la habilitación de exportar la carne uruguaya a Japón y al mismo tiempo, la apertura del mercado de Uruguay para la carne nipona, específicamente de la raza Waygu, el gobierno uruguayo previó la necesidad de asegurarse la colocación de bloques cárnicos congelados.
Eso fue pensando que sería el tipo de producto de más demanda de los japoneses, pero en lo que va de 2019 los cortes finos, con 60% de lo exportado, predominaron en la canasta exportadora cárnica que fue a Japón.
Esos y otros asuntos fueron comentados en la conferencia Cómo prepararnos para exportar carne a Japón, que organizó el martes 10 en la Expo Prado la Cámara Uruguayo-Japonesa de Comercio e Industria, con el auspicio de la Asociación Rural (ARU) y la Embajada de Japón.
El mercado nipón pasó a tener una característica bastante similar a la de la Unión Europea (UE), que tradicionalmente compra carne uruguaya de alta calidad y registra los mejores precios.
Así lo señalaron el presidente del Inac, Federico Stanham, y el gerente general del frigorífico BPU, Daniel de Mattos, que junto al representante de la ARU en el Inac, Ricardo Reilly, fueron los expositores en la conferencia.
En ese aspecto la demanda cárnica japonesa es comparable a la europea, aunque es un mercado de reciente reapertura y por lo tanto, registra volúmenes y montos inferiores a lo que representa la UE para las exportaciones uruguayas.
Al tiempo de reconocer las buenas perspectivas de negocios en cuanto a mercados disponibles para exportar carne, De Mattos comparó la diferencia en el pago de aranceles que tiene Uruguay con otros competidores en Japón. La carne uruguaya debe abonar 38,5% de arancel aduanero, mientras que ese producto de Australia paga cerca de 28% y en pocos años pasará a pagar 9% por acuerdos comerciales.
El ejecutivo de BPU aludió también a los costos de la industria frigorífica, especialmente al precio del ganado, como el caso del novillo, que “es el más caro del mundo”.
Los precios del novillo por kilo en el Mercosur muestran que en Argentina se ubica en US$ 2,44, en Brasil US$ 2,52, en Paraguay US$ 2,80 y en Uruguay US$ 4,13, según un reporte de la publicación Valor Carne del martes 10.
Ese trabajo indica que “Uruguay continuó ampliando la brecha de su valor con relación al mundo y la fortaleza de su precio se agigantó con la baja observada en Estados Unidos y Europa”. El kilo de novillo estadounidense vale US$ 3,79, en la UE está en US$ 3,93 y en Australia a US$ 3,69, comparó.
De febrero a agosto fueron exportadas 1.240 toneladas de carne vacuna a Japón con una tendencia creciente que llegó a unas 200 toneladas mensuales, comentó Stanham. Mostró que esas exportaciones representaron unos US$ 3,2 millones.
Dijo que hoy son ocho frigoríficos los que exportan a Japón y sin identificarlo indicó que el primero bajó de casi el 50% de las colocaciones a algo más de 40% y que dos empresas acaparan el 73% de las ventas cárnicas a ese país.
La mirada del productor ganadero sobre el tema la planteó Reilly, quien resaltó la calidad del producto uruguayo, la genética de las razas, la trazabilidad y la institucionalidad.