En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
La ampliación de la terminal de contenedores del Puerto de Montevideo consistirá en extender su explanada y en construir un nuevo muelle de 730 metros de largo que sumará dos puestos de atraque para buques de ultramar. Esa obra de infraestructura —que triplicará la capacidad operativa de Terminal Cuenca del Plata (TCP) y fue anunciada por el gobierno como la mayor inversión en la historia del puerto capitalino— generó cuestionamientos de la Intendencia de Montevideo por considerar que modificará “en forma irreversible la fisonomía” de la ciudad y afectará la escollera Sarandí. Además, despertó preocupación entre organizaciones sociales y barriales, principalmente entre los usuarios de la emblemática escollera de la Ciudad Vieja.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Por ello, antes de iniciar la obra por más de US$ 500 millones, Katoen Natie —el accionista mayoritario de TCP, cuya concesión se extendió por 50 años— tuvo que acordar con un grupo de pescadores un “plan de compensaciones” por el impacto que podrían llegar a ocasionar los trabajos en la zona rocosa cercana iniciados esta semana. Las medidas de mitigación resueltas a partir de propuestas y sugerencias de la Dirección Nacional de Calidad y Evaluación Ambiental (Dinacea) del Ministerio de Ambiente y de la participación de los pescadores demandarán a la multinacional belga cerca de medio millón de dólares, informó a Búsqueda el gerente de Relaciones Institucionales de Katoen Natie, Fernando Correa.
La mayor parte (unos US$ 350.000) se destinará a un estudio biológico a cargo de la Facultad de Ciencias para la evaluación y el monitoreo acústico de la fauna marina ante las microexplosiones subacuáticas que se deberán realizar para remover el fondo rocoso. Se prevé que esos trabajos, que realizará la compañía belga Jan De Nul, se extiendan por un mes o un mes y medio de forma programada, agregó.
Al principio, las tareas consistirán en sacar el barro, luego se extraerá parte de la roca con una draga específica y después se harán las microvoladuras con explosivos para triturar la piedra más dura del fondo, explicó.
Correa dijo que, según los técnicos, “no debería haber impacto” en la cantidad de peces, pero como medida precautoria y como no se puede correr el riesgo de suspender la obra por lo que vaya a suceder con la fauna se aplicarán medidas compensatorias “haya o no haya afectación”.
Agregó que la Dinacea aprobó las medidas propuestas como compensación y “autorizó” la realización de microvoladuras.
Programa Pescadores
Unas 325 personas —en su mayoría hombres de entre 31 y 60 años— utilizan la escollera para pescar, según un estudio encargado por Katoen Natie a la consulta Rivero Quirino. De acuerdo a un censo realizado durante la última semana de agosto, el 44% concurre a pescar por deporte, 16% asiste como medio de subsistencia, otro 16% lo hace con ambos fines y 24% no contestó, surge de una síntesis de ese trabajo, al que accedió Búsqueda.
El 15% de los censados dijo que va a la escollera todos los días, 58% aseguró que lo hace “frecuentemente” y 27% va ocasionalmente o “a veces”, en especial los fines de semana y feriados.
Luego de algunas reuniones de intercambio con un grupo de 30 pescadores, la empresa belga acordó, este mes, siete medidas para incorporar al Programa Pescadores del “Plan de relacionamiento comunitario del proyecto” que se aplicarán entre los meses de noviembre y marzo.
En tanto, otros dos planteos fueron descartados y cuatro quedaron pendientes de evaluar su viabilidad, señaló Correa.
Además de financiar el estudio que realizará la Facultad de Ciencias, Katoen Natie prevé otorgar una “compensación económica” —por un monto que no se especifica— para tres casas de pesca de la zona, donde quienes concurren a la escollera Sarandí compran insumos y funcionan como puntos de referencia y centro de reunión de los pescadores, según el estudio de la consultora.
También se encargará de transportar en ómnibus —con hasta cuatro frecuencias al día— a los pescadores hacia otras zonas de pesca (entre Ciudad Vieja y el Puerto del Buceo) y prevé estudiar la posibilidad de ofrecerles embarque.
A su vez, la empresa incorporará al Club Mary Pesca a un programa de apoyo que ya aplica con otras instituciones barriales.
En las reuniones surgieron distintos planteos para mejorar las condiciones de los pescadores de la escollera. Los pedidos fueron desde un servicio de limpieza y la instalación de baños en varios puntos, hasta contar con un sistema con cámaras de vigilancia y guardaparque de día, cobertura de emergencia móvil, etcétera.
Finalmente, como incluía el proyecto de la multinacional, habrá una remodelación de la escollera que incluirá repavimentación, iluminación, incorporación de cartelería, asientos, depósitos para residuos y soportes para las cañas de los pescadores.
Entre las propuestas que quedaron para analizar su viabilidad está, por ejemplo, la de cebar comida en el canal que separará la escollera de la explanada de la terminal de contenedores.
También se planteó realizar una “cortina de burbujas”, pero se explicó que se prevé aplicar un método de disuasión acústica para ahuyentar a los peces del entorno del área de voladuras de roca, con lo que se espera evitar la mortandad de peces.