Sr. Director:
Sr. Director:
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáCúmpleme felicitar en esta ocasión a Búsqueda por el excelente artículo del reconocido profesional y experto Dr. Guillermo Sicardi —a quien sigo en sus exposiciones desde siempre—, referente a los graves problemas que afligen a la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios (CJPPU), que además de importante información, aporta conclusiones contundentes y precisas que compartimos, con algún matiz que señalaré.
1. Con respecto a la CJPPU, Sicardi es enfático al señalar que: “Su situación financiera de mediano plazo es endeble, pero sus funcionarios cobran salarios como si trabajaran en la más próspera y rentable multinacional. Otra perla en el collar de los privilegios estatales y paraestatales. El principesco salario nominal del gerente general es de 715.900 pesos (unos 17.500 dólares mensuales). Pero no es el único. Otros seis gerentes ganan entre $ 271.000 y $ 297.000 por mes; 18 técnicos con un promedio de $ 167.800; 44 oficiales con promedio de $ 140.800 y 65 administrativos con promedio de $ 92.276.
De acuerdo con un relevamiento de mercado, el salario global promedio de un gerente general en Uruguay está en el eje de los $ 472.000. Dentro de ese grupo, el 25% de los que ganan menos perciben $ 350.000 y los que más ganan llegan a $ 609.000”.
2. Agrega con mucha precisión que: “Además, todos estos gerentes generales en la actividad privada compiten, tienen que ganarse a los clientes día a día, deben preocuparse y ocuparse de la cobranza, de mantener clientes satisfechos y controlar sus costos. Y un porcentaje muy importante de sus ingresos son variables, asociados al logro de resultados. Nada de esto sucede en la caja profesional”.
Muy por el contrario, el directorio y altos funcionarios de la CJPPU se han dedicado en estos días a publicar varias muy costosas “solicitadas” en diarios de Montevideo (a costo, por supuesto, de las arcas de la caja), en donde se dedican, entre otras cosas, a decir que Búsqueda ha mentido (“información falsa”, dice el comunicado) en los brillantes artículos redactados por Federica Chiarino, sin ofrecer, por supuesto, ningún mentís contundente a las afirmaciones de su publicación, ni a las de las cartas de este afiliado.
3. Es muy importante señalar que el Comunicado del Directorio de la CJPPU, más allá de las palabras con las que intenta disimular la gravedad de la situación de la institución que administra, no niega ninguna de las escandalosas cifras de retribuciones y la exagerada cantidad de personal que destaca el Dr. Sicardi, o sea que confirma sus datos.
4. Tras realizar muy buenos análisis, concluye el Dr. Sicardi afirmando que: “No hay más espacio para el derroche y la ineficiencia del sistema, que termina ajustándose con más impuestos, topes jubilatorios o restricción de beneficios que pagan los consumidores”.
Totalmente de acuerdo.
Agrega: “El sistema debe priorizar los derechos de los futuros jubilados, pero parece que la prioridad la tienen —una vez más— los funcionarios. Otro tema que demanda cambios urgentes”.
Aquí hay un matiz importante: creemos que el sistema debe priorizar el cumplimiento de las obligaciones ya contraídas (los derechos adquiridos) con los actuales pasivos (que han aportado cifras muy importantes durante muchos años, y muchos como en mi caso, con gran sacrificio), y, por supuesto, también los de los futuros pasivos, como destaca la nota del Dr. Sicardi. Y que los privilegiados funcionarios —que están sometidos al derecho privado— no constituyen en absoluto prioridad alguna, ni se lo han ganado.
Estoy seguro de que el Dr. Sicardi —como reconocido defensor de los contribuyentes y sus derechos— sabrá comprenderme.
En donde tampoco tenemos diferencias es en que hay necesidad de cambios urgentes.
En tal sentido, creemos que el actual Gobierno y el sistema político todo —porque este no es un tema de partidos— debe tomar cartas en el asunto, proteger los derechos adquiridos y eliminar situaciones vergonzosas que conducen solamente a desastres.
Ing. Agr. Gabriel Dambrauskas