En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
La Fiscalía de Crimen Organizado de segundo turno investiga desde hace tiempo las posibles conexiones de Uruguay con el caso de corrupción conocido como “Lava Jato”, que involucra a Brasil y a varios países de América Latina. La Justicia brasileña apunta a Uruguay como uno de las principales vías utilizadas para lavar el dinero “sucio” proveniente de la corrupción, y la Fiscalía local, a cargo de Luis Pacheco, está colaborando con la investigación del país vecino, al tiempo que indaga qué uruguayos contribuyeron en las maniobras de lavado.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Pero en los últimos días el fiscal de Crimen Organizado de primer turno, Carlos Negro, también inició una investigación sobre la vinculación uruguaya con el “Lava Jato”, esta vez relacionada al esquema de corrupción montado por el ex gobernador de Río de Janeiro Sérgio Cabral, preso desde noviembre del año pasado.
El 3 de marzo dos brasileños fueron detenidos en Uruguay a pedido de la Justicia de ese país. Vinicius Claret, conocido como “Juca Bala”, y su socio Claudio Fernando Barbosa, se dedicaban a actividades financieras y son investigados por los brasileños porque presuntamente se encargaban de lavar el dinero obtenido ilegalmente por Cabral. Uno de ellos vivía en Punta del Este y el otro en Montevideo. Ambos permanecen detenidos mientras la Justicia uruguaya tramita el pedido de extradición que llegó esta semana desde Brasil.
La Fiscalía de Negro, que tramitó el pedido de detención, inició una investigación para averiguar si los brasileños lavaron dinero en Uruguay proveniente de la corrupción de Cabral, indicaron a Búsqueda fuentes judiciales. El fiscal pidió el embargo de los bienes y sociedades a nombres de los brasileños, que ya fue dispuesto por la jueza Beatriz Larrieu, informaron.
Según fuentes vinculadas a la investigación, uno de los brasileños posee una casa en un barrio privado de Montevideo, y el otro un apartamento en Punta del Este, además de “varios autos de colección”. Esas son los primeros bienes identificados, aclararon, ya que ahora la Justicia deberá averiguar si tienen otros activos a nombre de sociedades anónimas o testaferros.
Además, la Justicia investigará si hay uruguayos involucrados en las eventuales maniobras de lavado, explicaron los informantes.
Mientras tanto, la Fiscalía de Pacheco continúa investigando a varias sociedades que fueron creadas en Uruguay y que presuntamente se utilizaron para mover el dinero “sucio” del “Lava Jato”. Además, investiga a los profesionales uruguayos que intervinieron en esas transacciones o en la creación y administración de las sociedades involucradas.
La Justicia de Brasil acusó al abogado uruguayo Óscar Algorta de ayudar al ex director del área internacional de Petrobras Nestor Cerveró a lavar dinero de la corrupción. A su vez, el abogado Luis María Piñeyrúa, del estudio Posadas Posadas & Vecino, también fue señalado en Brasil como un intermediario en la apertura de cuentas bancarias en Suiza. Una de ellas tenía como beneficiario a Cerveró, y otra pertenecía al presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha.