En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Como los tentáculos de un pulpo, en la última década el Plan Ceibal se ha extendido en todo el sistema educativo uruguayo: computadoras, tablets, maestros, profesores, niños y adolescentes tienen una estrecha relación con Ceibal. La Universidad de la República (Udelar) no es la excepción, ya que existen diversas iniciativas en común entre ambas instituciones, aunque hay una que es la más simbólica de todas.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Se trata de Flor de Ceibo, el primer proyecto que relacionó a la Udelar con Ceibal, creado para contribuir a la alfabetización digital en el país. En el proyecto trabajan docentes y estudiantes universitarios (de forma paga y voluntaria) de todas las Facultades, que visitan escuelas y liceos de todo Uruguay con el objetivo de que la puesta en funcionamiento del Plan Ceibal sea correcta.
Creado en 2008, apenas un año después de la primera entrega de una Ceibalita, el programa dejará de existir en 2017 debido a la falta de presupuesto universitario, tras una decisión tomada el martes 6 en el Consejo Directivo Central (CDC) de la Universidad. “Creo que la situación financiera está pesando muy fuertemente. Evidentemente que querríamos tener muchísimas más cosas desarrollándose en la institución. Hay cantidad de iniciativas que se discutieron que no las podemos llevar adelante por falta de dinero y es la purísima verdad”, señaló el rector Roberto Markarian.
La resolución del CDC establece “suspender el desarrollo del proyecto Flor de Ceibo a partir del 1° de enero de 2017” y “renovar a los docentes actuales de Flor de Ceibo hasta el 28 de febrero de 2017 a los efectos de que puedan completar las evaluaciones e informes del curso 2016”.
La decisión fue tomada luego de un informe presentado al órgano por los pro rectores de la Comisión Sectorial de Enseñanza, la Comisión de Investigación Científica y la Comisión de Extensión y Actividades con el Medio, encargadas de llevar adelante el proyecto. Los tres jerarcas concluyeron que la Comisión Sectorial de Enseñanza, responsable de la parte financiera y administrativa de Flor de Ceibo, ya no tiene los fondos suficientes para continuarlo.
“Un análisis de la situación financiera de la Comisión realizado en 2015 mostró una realidad preocupante. De hecho, para culminar con un balance anual que no diera lugar a déficit alguno, la Comisión tuvo que reducir o eliminar gastos e inversiones. En ese sentido, Flor de Ceibo no figura entre las líneas prioritarias a continuar siendo desarrolladas por el Pro Rectorado de la Comisión”, indica parte del informe.
Dos semanas atrás Fernando Peláez, pro rector de la Comisión Sectorial de Enseñanza, ya había admitido los problemas de la Universidad ante el CDC. “El año pasado cuando yo asumí hicimos un balance de esta situación. Nos encontramos con una situación más que precaria, que nos llevó a que la única forma de poder terminar con un balance que no fuera negativo en el año 2015 era tomar toda una serie de medidas muy complejas y difíciles de tomar, como disminuir al mínimo o cortar todos los gastos de funcionamiento”, describió.
Peláez añadió que ese estado de situación crítico de la Comisión Sectorial de Enseñanza desde el punto de vista presupuestal hizo que a mitad de 2016 tuvieran que elegir una serie de prioridades, entre las que “lamentablemente” no se encuentra Flor de Ceibo. Incluso, señaló que el proyecto pudo sobrevivir este año y cumplir con todas las acciones que tenía previstas gracias a que la Comisión había generado un remanente de dinero.
El contexto cambió.
Flor de Ceibo nació como un convenio entre la Universidad, el Plan Ceibal y el Latu. Su mayor apogeo económico fue entre 2010 y 2013, cuando cada una de las partes aportó aproximadamente U$S 300.000 anuales. Sin embargo, en 2014 se estableció un nuevo convenio que redujo a la tercera parte el aporte que Ceibal venía realizando. A comienzos de 2015, de acuerdo al informe de los pro rectores, “el contexto cambió sustancialmente” cuando el Plan Ceibal se retiró del trabajo conjunto y no renovó el convenio. “Según nos informaron, sus prioridades o intenciones por ahora estaban por otro lado, por ejemplo para financiar proyectos de investigación dentro de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación”, sostuvo Peláez.
Consultado por Búsqueda, Miguel Brechner, presidente del Plan Ceibal, explicó que “hoy Ceibal necesita otra cosa, ser mucho más profundo en su relación con la Universidad”, por lo cual se decidió apostar a otros de los trabajos en conjunto que existen entre ambos, como investigaciones sobre ciencia cognitiva que se hacen con la Facultad de Psicología. “Las experiencias como Flor de Ceibo fueron bárbaras, pero es un ciclo terminado”, sostuvo Brechner, que ya había hablado con Markarian sobre la posibilidad de poner fin al proyecto.
El martes 6, previo a la votación que suspendió Flor de Ceibo, integrantes del CDC se manifestaron contrarios a tomar esa decisión. “No nos alegra la resolución, porque en su trayectoria desde el año 2008, en el propio informe de los pro rectores, pero además en otros informes evaluatorios de Flor de Ceibo que se han hecho, se muestra el cumplimiento de los objetivos para los cuales fue creado bastante tiempo atrás. Creo que en ese sentido estamos ante un programa que en esa trayectoria tan importante a lo largo de tantos años, más allá de modificaciones y de cambios, cumplió”, dijo Álvaro Rico, decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. También mostró reparos Diego Piñeiro, decano de la Facultad de Ciencias Sociales.
Otros miembros del órgano pusieron en duda que la suspensión fuera por motivos económicos y esgrimieron motivos de funcionamiento, lo que fue plenamente descartado por Markarian: “Algunas intervenciones hacen pensar que hay como objetivos ocultos y acá no hay ningún objetivo oculto. Aquí no hay ninguna razón rara”.