En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El debate comenzó con un silencio expectante y terminó en un ferviente cántico que resonó por toda la Universidad de la República. La calma que antecede a la tormenta. Un desenlace que podía adivinarse de antemano ya que luego de meses de análisis el rector de la Universidad, Roberto Markarian, había avisado a los integrantes del Consejo Directivo Central (CDC) que en la sesión del martes 13 debían resolver definitivamente cómo financiar la reforma del Hospital de Clínicas.
, regenerado3
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Lo hizo mediante una carta donde adelantaba su postura: a pesar de la oposición que unánimemente la Universidad mostró contra una eventual Participación Público Privada (PPP) en el Clínicas, “en virtud del tiempo transcurrido” y de que reformar el Hospital con finanzas presupuestales propias es “incompatible”, había llegado la hora de “discutir seriamente la posibilidad de comunicar al Ministerio de Economía el interés en comenzar los trámites de aplicación de la Ley 18.876 de PPP”.
El martes 13 Markarian inició la sesión del CDC justamente leyendo su carta. La sala, colmada por integrantes de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU), la Agremiación Federal de Funcionarios de la Universidad de la República (Affur) y la Unión de Trabajadores del Hospital de Clínicas (UTHC), permanecía en silencio. Tras culminar su presentación, Markarian dejó la mesa servida para que intervinieran otros consejeros. Él pretendía dar inicio al trámite de PPP para el Hospital, ¿qué pensaba el resto?
De inmediato el rector encontró un apoyo elemental en el orden docente. Uno de sus integrantes, Marcelo Cerminara, anunció que la Asociación de Docentes de la Universidad de la República (ADUR) había resuelto el día anterior iniciar el proceso de PPP.
En consonancia con el rector, Cerminara explicó que habilitar ese camino solo establece que la Universidad presente al Poder Ejecutivo los estudios de elegibilidad y de factibilidad de un proyecto propio de reforma del Clínicas que ronda los U$S 100 millones. En caso de que la aplicación de la ley de PPP resulte incompatible con los resultados de esos estudios o con principios universitarios como la autonomía, la institución puede retirarse del proceso cuando lo desee.
Distintos decanos ofrecieron luego una mirada muy similar a la de Markarian y del orden docente, incluido Fernando Tomasina, decano de la Facultad de Medicina, aunque antes advirtió que votaría en contra de la posibilidad de una PPP pues así lo había decidido el Consejo de su Facultad.
Esa posición mayoritaria encontró una pared en los órdenes estudiantiles y de egresados, quienes hicieron hincapié en las lagunas que la ley de PPP tiene y en el beneficio económico que el privado que se involucre buscará sacar del Clínicas. “No tenemos ninguna garantía de que en el momento en que haya que pagar la obra los fondos no van a salir de la Universidad”, afirmó Federico Kreimerman, consejero por egresados, quien además apuntó a la desconfianza que les genera acordar con el Poder Ejecutivo.
Conscientes de que no tenían los votos necesarios para evitar el recorrido hacia la PPP, ambos órdenes solicitaron postergar la votación para dentro de dos semanas. El CDC no lo aceptó y finalmente resolvió inscribir el proyecto universitario de reforma del Clínicas en el procedimiento de PPP. Tuvo siete votos en contra en 16: el de Medicina y los seis de estudiantes y egresados.
Tras las dos horas y media de debate, y el resultado de la esperada votación, Markarian intentó continuar normalmente con el orden del día, pero la reunión ya estaba rota. Militantes de la FEUU, Affur y UTHC abrieron la puerta principal de la sala para reclamar “¡que al Hospital del pueblo no lo venda Markarian!”. Enojado, el rector debió suspender la sesión y uno a uno los integrantes del CDC fueron retirándose en medio de un caliente corredor formado por los manifestantes.
Las peores recriminaciones se las llevó Cerminara, apuntado como “traidor” por estudiantes y egresados tras una decisión de ADUR que dejó renga la relación entre los órdenes. También los decanos fueron acusados de “mezquinos” por evitar postergar la resolución del punto. El rector, por su parte, tomó una puerta lateral hacia su despacho y aguardó media hora para salir de la Universidad. Cuando lo hizo, todavía lo esperaban algunos militantes. “¡Qué cometa te habrán pagado, eh!”, le gritó uno desde lejos.
No es viable.
El año pasado el Poder Ejecutivo había avisado a la Universidad que la única forma disponible para reformar el Clínicas era a través de la Participación Público Privada. Una posible reforma a través de ese mecanismo fue rechazada tanto por la Facultad de Medicina como por el CDC.
La Universidad, que ya tenía en sus manos un proyecto de remodelación propio que rondaba los U$S 100 millones, aprobó entonces en mayo un plan que proponía realizar la obra con fondos provenientes de la inversión privada. El monto sería devuelto cuando estas finalizaran, recurriendo a la disminución del pago de los aportes patronales que hoy realiza esa casa de estudios estatal.
En julio, una carta enviada a Markarian por el ministro de Economía, Danilo Astori, y el ministro de Salud Pública, Jorge Basso, volvió a transmitir que la herramienta disponible para financiar el Clínicas era el mecanismo de PPP. “No es posible realizar esta obra a través de recursos presupuestales ni a través de otras alternativas que concentren el impacto fiscal del financiamiento en el corto plazo. La alternativa presentada por la Universidad de la República no es viable desde el punto de vista del impacto fiscal, y se reitera que el mecanismo disponible para financiar el proyecto de reconversión del Hospital es el de la Participación Público Privada”, sostenía la carta.
En julio, con el Poder Ejecutivo aferrado a su posición y sin posibles vías de solución en el horizonte, Markarian anunció que a lo sumo a principios de agosto la Universidad debía tomar resoluciones fundamentales para dar una salida final a la reforma.