• Cotizaciones
    jueves 10 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    La canción borra fronteras

    Música de la Tierra, el fin de semana en Jacksonville

    La quinta edición del Festival Música de la Tierra, enfocado en la música folclórica contemporánea del Cono Sur, tendrá lugar el sábado 14 y domingo 15 en el Parque de Jacksonville, con entrada libre, y este año estará dedicado a Osiris Rodríguez Castillo, uno de los grandes pioneros de la canción uruguaya y protagonista del reciente libro A la orilla del silencio, de Guillermo Pellegrino y Jorge Basilago, que será presentado el sábado a las 15 horas por la periodista Débora Quiring, sus autores y el guitarrista Sergio Fernández Cabrera, el último músico que acompañó a Osiris.

    Organizado por la productora Dúo con el patrocinio de la Fundación Itaú, el festival es dirigido por Diego Barnabé desde su fundación en 2011, y se distingue por el agradable entorno del viejo edificio de la Escuela Agrícola Jackson, hoy propiedad de Zonamérica y convertido en un lugar muy acogedor, ideal para albergar una propuesta que integra música, gastronomía y artes visuales. El festival celebra la exportación de su concepto artístico, con la reciente primera edición de Música de la Tierra en Buenos Aires.

    La principal novedad de este año es la presencia por primera vez en Uruguay del notable cantautor santafesino Jorge Fandermole —el sábado 15 a las 19 h— una de las figuras centrales de la música argentina del último cuarto de siglo, ganador esta semana del Premio Konex de Platino por su trayectoria. La rica trayectoria de Fandermole, de más de 30 años, incluye discos referenciales en la música argentina, como Tierra, sangre y agua, Los trabajos y los días, Navega y Pequeños mundos, y canciones como Oración del remanso, Sueñero, Coplas de la luna llena y Canto, que lo han transformado en una figura sumamente influyente.

    De Argentina estarán también el guitarrista y cantante Juan Falú, el multivientista (clarinete, flauta y armónica) Marcelo Moguilevsky, el pianista, guitarrista y cantante Carlos “Negro” Aguirre y el referente del chamamé Coqui Ortiz. De Brasil vendrá el acordeonista y folclorista Renato Borghetti, especializado en la milonga y otras variantes de la música gaúcha. Los uruguayos convocados son el grupo Los Gauchos de Roldán, el ballet folclórico Tierra Adentro y Fernando Cabrera. La entrada es libre para ambos festivales. La grilla completa está publicada en musicadelatierra.org.

    Idea exportada.

    Del 16 al 18 de octubre se realizó en el Parque Centenario de Buenos Aires (para 2.200 personas) la primera edición argentina del Festival Música de la Tierra —dedicada a Alfredo Zitarrosa— producida por Dúo y dirigida también por Barnabé, que contó con los argentinos Ramón Ayala y Los Núñez, el Renato Borghetti Cuarteto y Vitor Ramil, de Brasil, y los uruguayos Fernando Cabrera y Ana Prada. El encuentro, que convocó a unas 6.000 personas en las tres noches, se cerró con el homenaje a Zitarrosa Zamba por vos, con Nico y Martín Ibarburu, Nacho Mateu (bajo), Hernán Peyrou (piano) y Matías Romero (guitarra), y los cantantes Gastón Ciarlo Dino, Maia Castro y Pinocho Routin. Como invitados estuvieron Sara Sabah, Ana Prada, el brasileño Ramil y la argentina Lidia Borda.

    “El proyecto tiene vocación integradora y la idea era llevarlo a los países de la región”, dijo Barnabé a Búsqueda, y narró la génesis del proyecto: “Fundación Itaú llevó la idea a un encuentro de todas las fundaciones Itaú de Sudamérica y fue elegido entre los tres. Con ese aval, Fundación Itaú de Argentina lo presentó a la ley de Mecenazgo de Buenos Aires, y fue elegido”. El gestor cultural y periodista no oculta su orgullo: “Es un proyecto cultural uruguayo exportado a Buenos Aires, algo que no es muy común”.

    La figura de Zitarrosa fue homenajeada con una jornada en el Conservatorio Municipal Manuel de Falla de Buenos Aires, en el marco de la cátedra de folclore que dirige Juan Falú, con Fernando Cabrera y el guitarrista argentino Nahuel Porcel de Peralta, que acompañó a Zitarrosa en México. A segunda hora el Ensamble Chancho a Cuerda hizo un concierto dedicado al autor de Doña Soledad. También se emitió una edición especial del programa radial Flores negras, con los músicos uruguayos. Barnabé señaló que el festival tuvo una importante repercusión en la prensa argentina y agregó: “Ellos admiran y respetan mucho nuestra música, y es evidente que hay un nuevo boom de la música uruguaya en Argentina, especialmente de la mano de Cabrera y Prada”.