• Cotizaciones
    domingo 27 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    La “construcción de la felicidad” difiere por regiones del país

    Para quienes viven en Montevideo, la ubicación de la vivienda es uno de los elementos más valorados para alcanzar cierto grado de bienestar o satisfacción, al igual que contar con un nivel de ingresos suficiente, seguro y superior al necesario que les permita ahorrar o lograr un mejor confort. En tanto, para los que se radican en el interior del país las prioridades son otras: mientras valoran el acceso a los servicios básicos —agua, luz y saneamiento— y aspiran a ser propietarios, les resulta más importante asegurarse un nivel de ingresos que les alcance para vivir. Según las regiones, a su vez, también hay prioridades dispares por ejemplo en temas del empleo, la salud, el medio ambiente, la seguridad, la vida en comunidad y el rol de las instituciones públicas.

    “¿A todos los uruguayos les importa lo mismo para ser felices? Dependiendo de la región en la que se esté, la prioridad a determinados aspectos o variables varía”, dijo a Búsqueda la investigadora y directora del Instituto de Competitividad de la Universidad Católica (UCU), Micaela Camacho, a la luz de los resultados preliminares que arroja un estudio sobre el “bienestar subjetivo” por regiones del Uruguay. Ella conecta la cuestión de la competitividad del país con el bienestar de la población como un fin último (ver recuadro).

    Bienestar

    La economista diferenció el bienestar “objetivo” —que tiene que ver con las características o el estado de situación del individuo, y se puede vincular y medir a través del nivel de ingresos, empleo, vivienda, educación, etcétera— y otro “subjetivo”, que refiere a la manera en que se sienten las personas en relación con su situación.

    La investigación sobre el bienestar subjetivo, en la que participó un equipo multidisciplinario con investigadores del campus de Salto y Maldonado, fue de tipo cualitativo y apuntó a relevar la importancia de nueve  variables (cada una con cinco dimensiones) para la “construcción de la felicidad” y el bienestar de los habitantes de siete “regiones” —en algunos casos departamentos solos— en las que se subdividió el territorio según patrones culturales basados en un trabajo académico de otros autores: Montevideo; Canelones; Centro (Durazno, Flores y Florida); Suroeste (San José, Colonia y Soriano); Litoral (Río Negro, Paysandú y Salto); Norte (Artigas, Rivera, Cerro Largo y Tacuarembó); y Este (Lavalleja, Treinta y Tres, Rocha y Maldonado).

    El estudio se realizó con base en un cuestionario dirigido a 129 referentes seleccionados (actores políticos, administrativos, empresariales, socio-territoriales y académicos-educativos) y en entrevistas en profundidad.

    La valoración de la población tiende a ser similar entre Montevideo y Canelones (en el área metropolitana) y estos se distancian respecto al Norte del país. Sin embargo, por ejemplo, la población canaria valora “mucho más” contar con “ingresos seguros”, a diferencia de los capitalinos, que valoran por igual la suficiencia y seguridad de los ingresos y que sean superiores a los necesarios.

    En la zona Centro, además de la estabilidad laboral, el balance entre el trabajo y el tiempo de ocio surge como algo relevante. Ello también aparece como priorizado en el Litoral y en el Este.

    El Suroeste se destaca como la única región que prioriza, en materia de vivienda, la propiedad; en otras regiones ese elemento se ve como un aspecto aspiracional. En tanto, solo en el Litoral surge la calidad de la solución habitacional como un tema prioritario.

    Tanto en el Litoral como en el Suroeste aparece la preocupación por la falta de personal técnico capacitado en el área de la salud.

    En el Norte las personas valoran tener acceso a diferentes opciones y la posibilidad de estudiar en la zona sin tener que emigrar aparece como un elemento de “impacto directo en el bienestar”.

    En el Este los “hábitos saludables de vida” son, según el estudio, un valor “diferencial” respecto al resto del país.

    Con una mirada de conjunto, el estudio advierte que en la capital, en Canelones y las regiones Este, Suroeste y Litoral se valora más alcanzar los máximos niveles educativos posibles, mientras que en la mayor parte del interior el acceso a educación (especialmente superior) es lo más apreciado.

    Otro hallazgo sobre las preferencias entre las zonas del país está en materia de seguridad: en Montevideo, Canelones y el Suroeste lo más importante es la presencia policial en los barrios y localidades. En el resto del país se percibe como prioritario contar con un sistema judicial “eficiente”.

    • Recuadro de la nota

    Hubo una “lenta” mejoría de la competitividad departamental