• Cotizaciones
    sábado 14 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    La crisis internacional, el “contraste” con los vecinos y sus “paradojas” alimentan la “fascinación” por Mujica en el exterior

    Varios politólogos de Uruguay y extranjeros consultados manifestaron que el país puede capitalizar esa “buena imagen”, si es acompañada por “una campaña de comunicación profesional” y “planificada”

    El ex presidente Julio María Sanguinetti es reconocido en el mundo por su actividad intelectual y además, por ser el mandatario “del retorno de la democracia”. Luis Alberto Lacalle, por ser el jefe de Estado que colocó a Uruguay en el Mercosur, mientras que Jorge Batlle por ser el “presidente de la crisis” económica de 2002. Tabaré Vázquez, en tanto, es reconocido por demostrar que el izquierdista Frente Amplio podía gobernar en el país.

    En el caso de José Mujica, el jerarca es cada vez más reconocido por ser “el presidente más pobre”, el “austero” y aquel cuyas ideas y discursos —sorpresivamente— llamaron la atención de miles de personas. Desde hace algunos meses el mandatario —y con él, el país— se ha posicionado en el escenario mundial como pocas veces sucedió con algún jerarca uruguayo.

    Grandes medios y cadenas internacionales se interesaron en sus características personales y en su historia de ex guerrillero devenido en presidente, pero también en algunas de sus ideas, entre ellas su propuesta para legalizar y controlar la venta de marihuana. Así, su imagen crece cada vez más en el exterior, pese a que en el interior del país su figura sufre el desgaste de quien lleva la mitad del período gobernando y la aprobación de su gestión (39% en julio, según la consultora Equipos Mori) está en el pico más bajo desde que asumió.

    Frases que ha repetido decenas de veces en el país y que en Uruguay ya no causan sorpresa —como por ejemplo “antes quería cambiar el mundo y ahora me contento con arreglar la vereda”— hoy generan “fascinación” en el exterior.

    Su visibilidad es tal que hace algunas semanas, el ex jefe de Estado demócrata de Estados Unidos, Jimmy Carter, transmitió a jerarcas uruguayos que su Presidencia “es una muy buena noticia para América Latina”, contaron a Búsqueda fuentes políticas.

    La cadena norteamericana de noticias CNN, el diario español “El Mundo”, la revista británica “Monocle”, la cadena de radios del español Grupo Prisa, la agencia de noticias France Presse y el prestigioso sitio de noticias norteamericano América Economía son algunos de los que le han dedicado amplios reportajes. Y su discurso en la última cumbre de medio ambiente de Naciones Unidas, Río+20, tiene más de un millón de reproducciones en el sitio de internet YouTube.

    Los efectos de la crisis económica internacional en el sistema político, los contrastes con otros mandatarios de la región —y en particular con Cristina Fernández— y las “paradojas” que genera su historia explican, en parte, la creciente “popularidad” internacional de Mujica, según explicaron a Búsqueda diversos analistas uruguayos y del exterior. Además reconocieron que existe un “fenómeno interesante” que si es “bien planificado” podría traer como consecuencia réditos para el país.

    Para el doctor en Ciencia Política español Ismael Crespo, el mandatario comenzó a mostrarse y ser visualizado en el primer mundo como una representación de “la visión latinoamericana” actual, y de un lenguaje “moderado”.

    “En su segundo período en Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva se dedicó a hacer la promoción internacional de Brasil, ser la voz de Brasil y de América Latina en el mundo. En ese sentido, Mujica está representando esa visión, incluso con un lenguaje muy moderado, algo que nadie esperaba porque en campaña dijo que no iba a viajar”, explicó el español, quien aseguró que en los hechos el mandatario está ejerciendo una función de “superministro de asuntos exteriores”.

    Desde España, Crespo ha seguido con atención la política uruguaya desde los años 80, cuando dedicó su tesis de doctorado al sistema político nacional.

    “El presidente más pobre”.

    “No soy un presidente pobre”. Ese fue el título que utilizó la agencia France Presse para una entrevista que mantuvo con el mandatario, en la que alude a todos los reportajes que destacaron su pequeño patrimonio y el hecho de que dona el 90% de su sueldo para fondos sociales.

    Pero para explicar eso, el jerarca afirmó que “pobres no son los que tienen poco” sino “los que quieren mucho” y agregó que él, en cambio, vive “con austeridad y renunciamiento”.

    Varios analistas consultados coincidieron en que ese es uno de los aspectos que más llaman la atención, en particular en países desarrollados que atraviesan una fuerte crisis económica.

    “En un mundo en el que los políticos han perdido credibilidad por no decir lo que piensan y estar cada vez más distantes de la gente común, Mujica tiene la imagen de alguien que encarna valores de la gente de pueblo y dice lo que se le ocurre”, afirmó el politólogo uruguayo radicado en Londres Francisco Panizza.

    Panizza tiene un doctorado en Ciencia Política y es profesor de Política Latinoamericana en The London School of Economics and Political Science.

    En el mismo sentido, Crespo indicó que “Europa vive en un profundo clima de desconfianza hacia sus políticos” y por eso, cuando “se ofrece la imagen de este señor de pueblo, cercano, que gobierna el país como podría gobernar su casa, que está con la gente, esa imagen penetra muy bien y se refuerza en un contexto de crisis”.

    Para Carlos Gervasoni, profesor e integrante del Departamento de Ciencia Política y Estudios Internacionales de la Universidad Torcuato Di Tella de Buenos Aires, es “su estilo llano e informal” el que “contrasta con la mayoría de los líderes mundiales, a quienes a menudo rodea un halo de importancia” y es eso lo que genera interés en el mandatario uruguayo.

    El politólogo uruguayo Daniel Chasquetti, agregó que “cuando llega la crisis (...) aparece la fascinación por algo que tal vez perdieron hace décadas: políticos humildes, sin pretensiones y sin ostentaciones. Mujica es perfecto para el primer mundo en este momento”, explicó.

    “Fantasía”, “paradoja” y realidad.

    Los analistas consultados hicieron hincapié en que es la “imagen” de Mujica y sus dichos lo que “fascina” en el exterior. Porque “vende” la “fantasía” de lo que debería ser un político.

    “Mujica encarna la fantasía de lo que debería ser un político auténtico”, reflexionó Panizza. “Fantasía” no por “irreal”, sino porque es “una construcción social imaginaria que no se puede confundir con la realidad”, indicó.

    “Como parte de esa planificación imaginaria, cada uno proyecta cosas muy diferentes y la imagen de Mujica apela a un espectro amplio y crea antagonismos: es un outsider que no patea el tablero. Los que festejan el giro a la izquierda en América Latina ven al viejo guerrillero que sufrió la cárcel, que reivindica la utopía libertaria. Los ecologistas, al crítico del consumismo capitalista”, agregó.

    En consonancia, el politólogo Adolfo Garcé agregó que “la paradoja siempre atrapa”.

    “Mujica es una paradoja con patas. Es viejo y plantea temas de gente joven como lo de la marihuana. Es político pero no le interesa el dinero o el poder. Es ex guerrillero, pero es súper liberal”, explicó.

    “Que la imagen de Mujica sea diferente en el exterior que en Uruguay es inevitable. Las fantasías se sostienen mejor a la distancia, y en Uruguay no puede dejar de hacer política y ser juzgado como político”, concluyó Panizza.

    Planficación.

    En campaña dijo que no pensaba viajar más que a la región, pero lo ha hecho en varias oportunidades, incluso en misión oficial a Europa. Y ha centralizado varias negociaciones clave de su política exterior, como por ejemplo con Argentina, Brasil o Estados Unidos, un país que lo eligió para sentarse al lado de Barack Obama durante una cena de honor en la última Cumbre de las Américas. En los hechos, Mujica ejerce una “diplomacia presidencial”.

    Pero más allá del fenómeno, la pregunta es si Uruguay se beneficia con ello o si lo puede capitalizar. Eso solo sucederá si existe una “bien planificada” política con ese objetivo.

    Gervasoni considera necesaria una “planificada acción de marketing”.

    Sin perjuicio de eso, los analistas consultados recordaron que por chico, es “improbable” que el país pase a tener la capacidad para “liderar” en la región.