• Cotizaciones
    lunes 16 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    La derrota del plebiscito confirma el rechazo a las reformas, aunque obliga al oficialismo a rever su política de seguridad

    Lejos de la angustia electoral que suele haber en los búnkeres partidarios, en la calle Emilio Frugoni sobraba calma el domingo 27 apenas pasadas las 20 horas. La noche recién entrada, calor de primavera, acordes de guitarras, perros que dormitaban y un grupo de 100 personas reunidas afuera que pasaban el tiempo entre rondas de mate, cánticos serenos y algún cigarrillo de marihuana. Las unía su juventud y una variedad de prendas rosadas que simbolizaban la oposición a “Vivir sin miedo”, el nombre de la propuesta que ese día se puso a consideración de la población para agregar medidas de seguridad pública a la Constitución.

    En la sede de la Asociación de Docentes de la Universidad de la República (ADUR) parecía no haber dudas respecto al resultado de la consulta popular y, si existían, no se exteriorizaban. La confianza en el fracaso del plebiscito fue confirmada cuando comenzaron los recuentos en vivo de las mesas de votación, donde las papeletas del Sí no alcanzaban la mitad de los votos, salvo en una mesa: “Cuarenta votos para el Sí, 16 para el no”, anunció una periodista y generó el único instante de zozobra, que duró poco, porque rápidamente se corrigió: “Perdón, 16 votos con la papeleta del Sí, 40 votos sin papeleta”.

    La tendencia se confirmó minutos después, cuando las encuestadoras informaron que la aceptación de la reforma se colocaba definitivamente entre un 46% y un 47%. En la sede de ADUR empezaron los abrazos entre este grupo de militantes que durante meses lideró una campaña a escala nacional; el anuncio también se festejó unas cuadras más allá, en el hotel donde se reunía el Frente Amplio, aunque con el paso de las horas el masivo apoyo dio lugar a un análisis interno que obliga al oficialismo a rever ciertas posiciones si pretende alcanzar un cuarto gobierno.

    “Hay problemas que impactaron mucho; en esta elección impactó mucho lo de la seguridad”, dijo el candidato presidencial Daniel Martínez al día siguiente en Subrayado­. Más específico fue Enrique Rubio, quien fue electo senador por la Vertiente Artiguista. “La reforma no es la forma, pero hay que explicar más cuál es la forma. Para ganar el balotaje hay que comprender los cambios en la sociedad: la sensación de inseguridad, de disgusto con algunas decisiones judiciales”, escribió en Twitter el martes 29. La autocrítica no fue solo del equipo de campaña sino incluso desde la interna del gobierno, cuyos jerarcas llamaron a tomar decisiones. “Hubo un porcentaje importante, incluso de frenteamplistas, que votó la reforma y es uno de los temas que le importan a la ciudadanía, por lo que tenemos que ver cómo se sintoniza”, afirmó en rueda de prensa la ministra de Educación y Cultura María Julia Muñoz el lunes 28 tras el Consejo de Ministros.

    El cambio constitucional propuesto obtuvo más del 50% de los votos en 14 departamentos del país, salvo Canelones, Colonia, Montevideo, San José y Soriano. Fueron en total 1.120.780 personas quienes la apoyaron —46,7% de los votos emitidos— . Cerca del 9% de los votantes de Martínez la respaldaron.

    Este fuerte apoyo en la ciudadanía derivó en reperfilamientos no solo en el Frente Amplio sino también en el Partido Nacional.

    Luis Lacalle Pou, que competirá con Martínez en el balotaje, se mostró dispuesto a discutir sobre el punto de la propuesta que establece la pena con reclusión permanente para quienes cometan un homicidio luego de violar o abusar sexualmente a un menor de edad. “El violador, sobre todo el violador de menores, muchas veces está en situación de relaciones de confianza con la víctima. Para mí, tendría que tener la máxima, 30 años”, afirmó Lacalle Pou el lunes 28 en Telenoche.

    Papeletas del Sí

    Éxito extraordinario.

    La reforma constitucional contiene cinco artículos. Además de la reclusión permanente para algunos delitos gravísimos, incluye que los condenados por determinados delitos no podrán beneficiarse de ningún instituto que permita su liberación antes del cumplimiento de la pena en su totalidad, el allanamiento nocturno para los casos en que el juez actuante tenga fundadas sospechas de que se están cometiendo delitos y la creación de una Guardia Nacional con integrantes de las Fuerzas Armadas para cumplir funciones de seguridad pública interior en todo el país.

    Las encuestas anticipaban que iba a tener un amplio apoyo de la población, golpeada en los últimos años por un aumento sostenido de los delitos. La incógnita era si conseguiría superar el 50% del respaldo necesario para ser ejecutada. No lo logró y se sumó de esa manera a una larga lista de instancias en las que fracasaron este tipo de recursos: desde 1917 hasta el domingo 27 solo se aprobaron 11 de 22 plebiscitos y 2 de 9 referéndums, que incluyen recientemente los planteos de derogar la ley que despenaliza el aborto en 2013, bajar la edad de imputabilidad en 2014 y eliminar la ley trans en agosto de este año.

    Pese a la derrota, el respaldo de más de un millón de uruguayos fue valorado por el senador nacionalista Jorge Larrañaga, impulsor de la propuesta. “Fue la opción política más votada”, dijo en rueda de prensa, cuando se enteró del resultado.

    Durante el correr del día, sin embargo, el ánimo del senador y de sus seguidores había sido más adusto. En Paysandú, donde hizo más de una hora de cola para votar en un abarrotado Liceo Nº 5, no quiso arriesgar ningún pronóstico cuando Búsqueda le preguntó si esperaba un resultado favorable. Se concentró, en cambio, en dar un mensaje, que luego repetiría hasta el cansancio frente a los micrófonos de radios y canales locales y nacionales: el faltante de papeletas. Aseguró que estaban recibiendo numerosas denuncias de destrucción de papeletas, de sitios de votación que no las tenían y de militantes contrarios a la reforma que exhibían en las redes sociales cómo se llevaban los papeles con el Sí de varios circuitos. Y anunció que presentarían un escrito ante la Corte Electoral. Más tarde agregó que denunciarían penalmente a quienes publicaron fotos sacando papeletas de circulación. También acusó a la vicepresidenta Lucía Topolansky de violar la veda electoral al criticar la reforma esa mañana durante una rueda de prensa con periodistas.

    Luego de votar, Larrañaga emprendió de inmediato el rumbo a Montevideo; esta vez hizo el trayecto por ruta y no en avioneta, como en las elecciones anteriores. Decidió que esperaría los resultados en la sede de la Lista 2004, sobre 18 de Julio, y que después iría a la sede de la campaña del candidato Lacalle Pou, en bulevar Artigas. Llegó pasadas las 19, donde lo esperaban algunas decenas de militantes que comían choripán y miraban atentos los programas de noticias.

    Junto al diputado Jorge Gandini esperó las proyecciones de los resultados apartado en un cuarto, al fondo de la sede. Cuando a las 20:30 las pantallas de los noticieros publicaron las gráficas que daban a la oposición superando largamente al oficialismo, el festejo fue sincero, espontáneo. Pero enseguida llegaron números menos felices. Por un margen pequeño las proyecciones anticipaban que la reforma no alcanzaría el apoyo necesario. La euforia dio paso a la decepción.

    Media hora después reaparecieron Larrañaga y Gandini y se instalaron detrás de un estrado con la bandera uruguaya de fondo para hacer las primeras declaraciones públicas luego de conocer la derrota. Pero el líder de Alianza Nacional no lucía derrotado: “Estamos contentos. Un millón y algo más de votos, nada menos”, destacó, y agradeció a la militancia por el esfuerzo que hizo, con “coraje, dignidad y en solitario”.

    El respaldo masivo a su iniciativa jugó “un papel muy importante en el desempeño excepcional que tuvo el Partido Nacional”, evaluó el senador. Tras quejarse de nuevo por la “sustracción de miles de papeletas en cientos de circuitos”, anunció que se iba de inmediato a darle un abrazo al candidato Lacalle Pou para celebrar el “éxito extraordinario” de la jornada.