En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Si el valor del ternero llegara a bajar hasta niveles del entorno de U$S 1,80 por kilo, se habilitaría rápidamente una corriente comercial de animales en pie con destino a los países árabes. A los valores actuales de esa categoría en Uruguay, el único mercado rentable sería el de Turquía, que paradojalmente es el único que permanece vedado por disposiciones del gobierno turco, que no libera nuevos permisos.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Desde hace al menos un año, la exportación de ganado de carne en pie está “casi” paralizada. Un solo negocio con destino a Egipto/Jordania está vigente para cargarse posiblemente en los últimos días de marzo y corresponde a la empresa Gladenur SA, que embarcará unos 11.000 terneros y 2.000 vaquillonas.
Embarque de ganado en pie con destino a Medio Oriente
Unas 10 o 12 empresas exportadoras están “en las gateras”, con demanda externa, pero sin la posibilidad de concretar operaciones por razones exclusivamente de mercado. “Los números no dan”, dijo a Campo Alejandro Dutra, presidente de la Asociación de Exportadores de Ganado en Pie. Algunos exportadores, los menos, se han trasladado a Brasil y desde allí están concretando operaciones con diferentes mercados, pero especialmente enviando novillos terminados hacia Venezuela, un mercado considerado “de riesgo” a nivel local.
Para Dutra, los negocios empezarían a ser atractivos a partir de un valor del kilo del ternero en el entorno de U$S 1,80. Hoy el precio en el mercado se ubica en un eje de U$S 2,10 a U$S 2,15.
Pero los exportadores saben que si el precio llegara a ese nivel y dispara una presión de compra, la cotización aumentará automáticamente y la rentabilidad y viabilidad del negocio se pondrán en riesgo. Para ellos, una estrategia debería pasar por establecer un rango de compra de entre U$S 1,60 y U$S 1,90, para lograr el promedio deseado.
Dutra explicó que los “gastos” por sobre el precio de la materia prima se ubican aproximadamente en 30% a 35% y se componen del flete a Montevideo, costos de cuarentena (21 días), ración durante la cuarentena, tests sanitarios del Dilave (tuberculosis, brucelosis, etc.), flete al puerto, gastos de despachante de aduana, costos bancarios, servicios profesionales (veterinario, ingeniero agrónomo), eventualmente comisiones de compra y un cálculo del “refugo” por los animales comprados y que por distintas circunstancias no pueden ser embarcados.
La mayoría de los exportadores venden FOB en el puerto de Montevideo, salvo algunas empresas que tienen barcos propios y que anexan al negocio el valor del flete a destino.
“Esta estructura de costos, los valores que los mercados árabes habilitados están dispuestos a pagar hoy por terneros en pie y el precio actual del ternero, hacen inviable cualquier tipo de operación desde Uruguay”, dijo Dutra.
Mercados como los de Jordania, Líbano y Egipto están ávidos por concretar operaciones, pero a precios que no pagan los costos con el precio actual de la materia prima.
Incluso, los importadores turcos también lo están y en este caso sí darían los márgenes hoy. De hecho, esos empresarios han realizado hace aproximadamente un mes una petición formal a su gobierno para que les libere permisos de importación que hasta ahora les son negados. En Turquía habrá, en pocas semanas, elecciones legislativas y esto abre una ventana de esperanza para los exportadores de que pueda haber alguna revisión sobre la prohibición vigente.
De todos modos, el presidente de la Asociación de Exportadores de Ganado en Pie no quiere alentar muchas expectativas sobre esto porque, dijo, “ya hemos tenido varios amagues y finalmente nunca se terminan de concretar”.
Para este operador, el mercado turco sería la mejor opción porque permitiría exportar sin que el precio del ternero descienda más. Para él, un valor de U$S 1,80 el kilo de ternero sería un desestímulo importante para los criadores, que seguramente revisarían sus decisiones de entore y los casi 3 millones de terneros nacidos habrán sido una golondrina.
Volumen de oferta
Alejandro Dutra mostró cierta preocupación por lo que pueda suceder en la próxima zafra de terneros durante abril y mayo, e incluso con el precio de las haciendas este año, si no se activa la exportación en pie.
Sostuvo que “todo va a depender de la oferta de comida y de cómo se presente el invierno” y con el ritmo actual de faena y sin exportación en pie “habrá que alimentar una cantidad importante de animales” para los cuales hoy, y después de las abundantes lluvias de enero y febrero, hay una exuberancia de pasto, pero nadie puede garantizar que esto se mantenga durante el invierno.
Igualmente dijo que el precio del ternero depende no solamente de la oferta de comida, sino fundamentalmente de la relación con el precio del ganado gordo y en ese sentido apuntó que dependerá de la evolución del mercado. Los frigoríficos vienen algo retrasados en el cumplimiento de las ventas de cortes Hilton. Hasta ahora han completado poco más de la mitad de las mismas, pero les quedan algo más de 3 meses para cumplir con el resto de la cuota. Una de las posibilidades es incumplir por parte de algunas plantas, lo que sería inédito. Desde que existe este negocio con Europa, nunca Uruguay ha devuelto cuota. Esa opción, además, llevaría a que la planta que incumple sea pasible de sanciones y pierda parte de la cuota que le corresponda para el año que viene. La otra posibilidad es que los frigoríficos aceleren el ritmo de faena para cumplir con lo que resta de las cuotas, con lo cual seguramente empujarán los precios del ganado gordo, atendiendo a la buena oferta forrajera existente que determina un mayor poder negociador de los productores.
Para Alejandro Dutra, de cómo se dilucide esto va a depender en parte el comportamiento del mercado y la formación de los precios. Después de la polémica de enero por los bajos niveles de faena, en la que incluso el presidente Mujica intervino en tres oportunidades desde sus audiciones radiales y el tema fue debatido en INAC, las plantas mejoraron el ritmo y el precio se recuperó algo, pero aún así, se mantienen por debajo de los niveles de los últimos años.
Según informó INAC, al 15 de febrero la faena creció un 5,3% con respecto a la semana inmediata anterior, ubicándose en 37.560 vacunos. Esa cifra está muy por debajo de las 50.000 reses que en esta misma época del año se faenaban en 2013.
En el acumulado del año, al 15 de febrero se sacrificaron 247.000 vacunos; esto es una disminución del 17,8% respecto a igual período del año pasado.