En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Con el impulso destacado de inversiones en forestación, el mercado de campos en Uruguay registró un repunte del negocio en el primer semestre de este año, con un aumento de 60% en la cantidad de operaciones respecto a 2020 y de 37% si se lo compara con 2019, según un informe divulgado por la Dirección de Estadísticas Agropecuarias (Diea).
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Considerando que el año pasado estuvo marcado por el impacto negativo de la pandemia de Covid-19, corresponde tomar como referencia también el ejercicio 2019, en cuanto a los indicadores de las compraventas de tierras.
La coyuntura de precios en alza y de creciente demanda de los productos del agro, principalmente de la carne, los granos y la celulosa, tiende a incidir en el movimiento del mercado de campos.
El monto de esas transacciones mostró igualmente un aumento en la primera parte de 2021, comparando con el año anterior, de 90%, y con 2019, de 61%, según Diea.
En los primeros seis meses de este año las operaciones sumaron US$ 378 millones, de los cuales US$ 146 millones corresponden al trimestre enero-marzo y de US$ 232 millones en abril-junio.
Uno de los factores relevantes en el informe oficial de esa repartición del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) es la participación de los negocios de compraventas de tierras vinculadas a la forestación, que acaparó el 42% del área transada en los negocios de más de 1.000 hectáreas. En ese renglón de extensión de los campos transados el 13% correspondió al destino potencial forestal ganadero, detalla.
Muestra que el total de hectáreas transadas en el primer semestre de este año fue de 114.385, lo que representa un aumento de 102% respecto a 2020 y de 83% si se compara con 2019.
De la extensión total transada, el 53% (61.207 hectáreas) estuvo relacionada con compraventas de más de 1.000 hectáreas.
Y del monto total de las operaciones registradas, que fue de US$ 378 millones, el 52% (casi US$ 200 millones) correspondió a negocios de más de 1.000 hectáreas, indica.
En años anteriores la participación del destino forestal en las compraventas de tierras mayores a 1.000 hectáreas fue de 12% en 2019 y de 56% en 2020, pero en esos años la superficie total transada fue de entre 62.000 y 56.000 hectáreas, respectivamente. Esas áreas son marcadamente inferiores a la registrada en los primeros seis meses de 2021.
El indicador que registró una leve baja (6%) respecto a igual período del año pasado fue el precio promedio de la hectárea, que fue de US$ 3.305 en el primer semestre, según Diea.
Análisis y distribución
En el caso de la información sobre el destino del campo, en los contratos de arrendamientos siempre figura porque es un requisito previsto en el registro. No así en las compraventas, ya que “el comprador decide luego qué hará con ese campo”, dijo a Búsqueda el técnico de Diea Federico de León.
Por lo tanto, en esa dependencia del MGAP lo que hacen es concentrarse en los campos de más de 1.000 hectáreas y analizar el tipo de suelos de cada padrón y guiarse por los datos obtenidos por imágenes satelitales, entre otros aspectos que les permiten tener una idea del rubro.
En ese sentido, los datos de las transacciones por departamentos revelan que del área total transada (114.385 hectáreas) Lavalleja concentró compraventas de casi 27.000 hectáreas, seguida por Rocha con 12.670 hectáreas, que son zonas vinculadas a la forestación, aunque también registran otras actividades agropecuarias.
De León se refirió además a que las características de las transacciones de campos con destino forestal permiten corrobar que esa tierra será para forestación; mientras que en los predios ganaderos o agrícolas se puede variar en el destino final.
Considerando el atractivo de prácticamente todos los rubros del agro, el productor tiende a diversificar las actividades en sus establecimientos, de manera de reducir riesgos de cambios en los precios y en la demanda, así como potenciar la rentabilidad.
Este año dos fondos de inversión forestal de Estados Unidos sacudieron el mercado de tierras con una transacción de casi US$ 120 millones por un total de 35.000 hectáreas, que en gran parte se distribuían en Lavalleja, Rocha, Maldonado, Florida y algo en Treinta y Tres y Canelones (Búsqueda Nº 2.116).
Para los inversores participantes en ese negocio, el atractivo está en la masa forestal que en su mayoría corresponde a eucaliptos para vender a las plantas de celulosa.
A las dos fábricas de ese rubro que están operativas: de UPM (Finlandia) en Fray Bentos (Río Negro) y de Montes del Plata (Suecia, Finlandia y Chile) en Conchillas, se sumará la nueva planta de UPM en Durazno, cerca de Paso de los Toros, prevista para la segunda mitad de 2022.
Otros datos
El reporte de Diea es elaborado a partir de la información proporcionada por la Dirección General de Registros del Ministerio de Educación y Cultura, correspondiente a operaciones de campos de 10 o más hectáreas.
En cuanto a la escala de tamaño de los campos transados en el primer semestre de este año, ese informe indica que el 71% de las operaciones correspondió a la franja de entre 10 y 100 hectáreas, pero que solamente abarcan 12% del total del área vendida. En el otro extremo, las 12 compraventas mayores a 2.000 hectáreas representan el 40% del área y el 37% del monto operado, señala.
Y en precio promedio el renglón de entre US$ 2.501 y US$ 3.000 por hectárea abarcó el 26% del área transada, con un valor máximo promedio departamental de US$ 7.631 por hectárea en Soriano y un mínimo de US$ 1.975 por hectárea en Artigas, según Diea.