• Cotizaciones
    jueves 10 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    La huella indígena en Europa

    La muestra Uruguay en guaraní en el Vaticano, Hamburgo y Valencia

    En el marco de su décimo aniversario, el Museo de Arte Precolombino e Indígena (MAPI) llegó hasta el Estado Vaticano, donde inauguró el viernes 12 la exposición Uruguay en Guaraní.Presencia indígena misionera, en los Museos Vaticanos. A partir del 9 de octubre, la muestra estará en el Museo Etnológico de Hamburgo y en 2015 se trasladará al Museo de la Ilustración y la Modernidad de Valencia.

    El conjunto de piezas enviado, seleccionado por el técnico en museología Luis Bergatta, curador de la muestra, consiste en 23 tallas de madera policromada, de la época de las misiones jesuíticas en poblaciones indígenas, encontradas en territorio uruguayo en los siglos XVII y XVIII. A esto se suman más de 200 objetos arqueológicos del desaparecido pueblo de San Francisco de Borja del Yí, en el límite de los actuales departamentos de Durazno y Florida. Esta es la primera vez en la historia que circula una exposición internacional de arqueología uruguaya.

    Juntos para investigar.

    La exposición permite conocer la influencia de los indígenas en Uruguay y cómo marcaron las costumbres y tradiciones de hoy en día. Según sus responsables, Uruguay en guaraní apunta a resaltar la singularidad del país como espacio para el estudio académico del pasado indígena, reafirmando su pertenencia a la Ruta jesuítico-guaraní que ha sido reconocida por la Unesco.

    Los guaraníes fabricaban imágenes religiosas que copiaban de pinturas que se traían de Europa, o de estampas. Así, la muestra reúne estatuillas de santos, vírgenes, ángeles, Jesús en la cruz, tanto en madera sin colorear como pintada, con especial cuidado y arte en las vestimentas. Hay también fragmentos de huesos (despedazados para ingerir el caracú), de vasos, botellas, monedas, cuencos, pendientes, pedazos de vasos de pulpería, y fichas de juego (pequeñas tallas o pulidos de trozos de objetos), debido a que los juegos de tablero vinculados con el “tres en línea” y el “tejo” se encontraban desde los primeros tiempos de la Conquista.

    Se agrega una colección variopinta de mates, fabricados en losa, metal, calabaza o guampa, oro y plata, una campana y una imagen hermosa de San Antonio, tallada en madera, datada en el siglo XVII, perteneciente al Museo de Aiguá de Maldonado. Los agregados que rodean a la imagen, como el retablo, los exvotos, medallones y rosarios, no son de la época de las Misiones sino que fueron adosados entre el siglo XIX y el XX.

    Las piezas en exposición no pertenecen al acervo del MAPI, sino que provienen de colecciones de otros organismos de Montevideo y del interior, así como de iglesias y particulares. La colección es fruto de una investigación liderada desde hace más de dos décadas por la arqueóloga Carmen Curbelo, de la Universidad de la República (Udelar), junto a algunos colegas. Este es el equipo que realizó excavaciones en San Borja del Yí.

    En la última década, la investigación contó con el patrocinio de la Fundación MAPI y luego se consolidó al crearse el Programa de Rescate de la Identidad Indígena Misionera, de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, con apoyo del Centro Universitario de Tacuarembó, de la Udelar.

    Misiones y pueblos.

    No solo el norte del país albergó población de origen guaraní, sino que además este territorio fue parte del sistema de Misiones Jesuíticas de la Compañía de Jesús y otras órdenes religiosas (Franciscanos, Mercedarios, Dominicos) durante los siglos XVII y XVIII, época de la que datan las piezas que hoy se conservan: tallas de madera, objetos arqueológicos, monumentos arquitectónicos y la tradicional y extendida infusión del mate, así como el culto a la virgen de Itatí, una de las herencias simbólicas de esta etapa histórica.

    Allí funcionaron también algunos “pueblos de indios”, misiones instaladas por la Iglesia Católica en América a mediados del siglo XVI con la anuencia de España y Portugal, con la finalidad de evangelizar a los grupos nativos. Las misiones jesuíticas de guaraníes administraron pueblos de indios en zonas semiselváticas y llanuras ubicadas sobre los ríos Paraná, Paraguay y Uruguay. San Francisco de Borja del Yí fue entre 1833 y 1862 una de las últimas poblaciones indígenas misioneras.

    Este encuentro entre museos a nivel internacional sirvió, además, para generar un acuerdo entre el Laboratorio Polimatérico de los Museos Vaticanos y el MAPI, con el fin de generar intercambios de técnicos y conocimientos vinculados con la conservación e investigación de los acervos de ambas instituciones.

    El MAPI resguarda más de 4.000 piezas que provienen de 15 propietarios públicos y privados. Menos del 20 % pertenece a la colección fundacional y de esta, solo cuatro piezas estuvieron involucradas en las sospechas de no autenticidad. El museo dedicó la exposición En beneficio de la duda y una conferencia del presidente del Comité de Ética del ICOM a este tema. Algunas de las piezas más relevantes del MAPI son de la colección de Augusto Torres, que han sido estudiadas y destacadas por expertos del museo estadounidense Smithsonian.

    Desembarco.

    Entre las más de 200 personas presentes en la inauguración, estuvo el cardenal italiano Giuseppe Bertello, el director de los Museos Vaticanos y ex ministro de Cultura de Italia, Antonio Paolucci, además de varios diplomáticos, residentes uruguayos en Roma y Facundo de Almeida, actual director del MAPI, museo perteneciente a la Intendencia de Montevideo.

    La sala de exposiciones temporales de los Museos Vaticanos se ubica en un espacio contiguo al acceso principal. Según dijo a Búsqueda De Almeida, las autoridades del museo estiman que Uruguay en guaraní será visitada por alrededor de 450.000 personas. El encuentro fue escenario, además, para la degustación de vinos y carnes orientales, enviadas por el Instituto Nacional de Carne, asociado al proyecto.