• Cotizaciones
    miércoles 18 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    La industria, el comercio y el agro perdieron ocupados, que migraron hacia sectores más dinámicos de la economía

    Mientras los empleados públicos se incrementaron en 61.000 desde 2005, según estadísticas oficiales

    Una de las mayores preocupaciones transmitidas por todos los partidos políticos que buscan alcanzar el gobierno en las elecciones del domingo 27 pasa por la dinámica del mercado laboral.

    El desempleo se estabilizó en agosto en 9,1%, según la última medición oficial, pero el mercado ya viene modificando sus estructuras, lo que puede verse a través de cómo varían las proporciones de ocupados en los diferentes sectores de la economía. La información de los Anuarios que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE) permite hacer este análisis de los últimos años (a partir de 2006, desde cuando se dispone de datos para todo el país, incluidas las localidades con menos de 5.000 habitantes, hasta 2017).

    La industria manufacturera se presenta como el sector que más trabajadores perdió en ese período: en 2006 el 13,7% de los ocupados estaban dentro de esta rama, mientras que en 2017 la proporción era de 10,7%.

    Los servicios domésticos en hogares y el agro son los otros dos sectores que arrojan los mayores descensos al bajar ambos en dos puntos porcentuales.

    El comercio al por menor, por mayor y reparación de vehículos sigue siendo el sector que nuclea la mayor cantidad de trabajadores en Uruguay (18%), aunque también viene bajando desde 2006.

    Estas tendencias coinciden con las advertidas por el economista Gastón Mullin en una investigación —en proceso— sobre los cambios en la estructura de las ocupaciones en Uruguay entre 1982 y 2016, comentada el 24 de setiembre en las Jornadas Académicas de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración. Dijo que desde el 2001 se produjo un aumento de los empleos de ingresos altos del 5%, en detrimento de los empleos de remuneración baja (3%) y media (2%). El aumento de los trabajos de remuneraciones altas se produce en parte por el incremento del empleo femenino, así como un mayor nivel educativo de los trabajadores. Mientras, la baja de los empleos de ingreso medio responde en parte a la desindustrialización de la economía, y el descenso de la cantidad de trabajadores en las tareas peor remuneradas es explicado por la reducción de sectores como el comercio y los servicios domésticos a hogares, explicó.

    El aumento de los trabajos de remuneraciones altas se produce en parte por el incremento del empleo femenino, así como un mayor nivel educativo de los trabajadores. Mientras, la baja de los empleos de ingreso medio responde en parte a la desindustrialización de la economía.

    Según el análisis de Búsqueda, algunos cambios en la economía repercuten en el mercado de trabajo. El 2017 y el 2018 fueron años récord en el ingreso de turistas al país, y justamente el sector de restaurantes y hoteles fue de los que presentaron mayores incrementos de ocupados: pasó de ser el 2,6% en 2006 al 3,8% en 2017.

    En la salud pasó de ser 6,8% en 2006 a 8,2% en 2017. La enseñanza también aumentó su peso, aunque en menor medida (de 5,7% a 6,3%).

    Por otro lado, el desarrollo que han tenido las telecomunicaciones arrastra hacia arriba al sector transporte, almacenamiento y comunicación; es el que más subió en el período.

    A la vez, a partir de 2012 el cambio de la matriz energética puede haber influido para que el sector de suministro de electricidad, gas y agua pasara de 0,8% al 1,3% del total de los trabajadores.

    El conjunto de los otros servicios —actividades inmobiliarias, empresariales, servicios comunitarios, sociales, personales y de arte y recreación— también registran un aumento significativo, aunque lo amplio del rubro hace difícil sacar conclusiones.

    La construcción, a pesar de ser un sector que acumula varios años de estancamiento, mantuvo la proporción de ocupados a lo largo del período.

    Mullin apunta que el mercado laboral uruguayo va convergiendo a una estructura más similar a la de los países desarrollados.

    Funcionarios estatales

    Las cifras de los Anuarios Estadísticos del INE muestran un aumento de 61.000 empleados públicos entre 2005 y 2017 (26%). Sin embargo, el porcentaje de empleados públicos sobre el total de los ocupados disminuyó en ese lapso —de 16,6% a 14,8%— por un mayor incremento de la cantidad de ocupados que de funcionarios estatales durante el período.

    Una serie desde el 2000 elaborada por Búsqueda permite ver los vaivenes que ha tenido la cantidad de empleados públicos: hasta 2005 bajó en 587 cargos. A partir de ese año la nómina creció constantemente, con la salvedad del 2008 y el 2015, donde hubo reducciones de 1.000 y 1.500 funcionarios, respectivamente.

    En la primera presidencia de Tabaré Vázquez la cantidad de empleados estatales se incrementó en 22.446. Durante el gobierno de José Mujica fue cuando se produjo el mayor aumento (32.262 entre 2010 y 2015). En lo que va de su actual período la suba fue de 6.343.

    Desde el oficialismo se insiste en remarcar que la mayor parte de este aumento se produjo por regularización de contratos y en áreas consideradas prioritarias como la educación, la salud y la seguridad. Justamente en educación y cultura fue donde se produjo el mayor aumento de empleados públicos: desde el 2005 se incrementaron en 43.045 (pero ya venían subiendo desde hacía tres años, por lo que entre 2000 y 2017 la suba fue de 50.564, un 78% más de empleados en esta área).

    En salud el aumento se dio a partir de 2007 y llevó a tener 10.614 empleados más diez años después (70,5%).

    En la primera presidencia de Tabaré Vázquez la cantidad de empleados estatales se incrementó en 22.446. Durante el gobierno de José Mujica fue cuando se produjo el mayor aumento (32.262 entre 2010 y 2015). En lo que va de su actual período la suba fue de 6.343.

    En seguridad y defensa se alternaron los períodos de subas y bajas, para llegar al 2017 con 2.500 empleados más que en el 2000 (4,4%). Eso fue por el aumento de los cargos en el Ministerio del Interior, ya que bajaron los de Defensa; a partir de 2011 la plantilla del primero superó a la del segundo, cuando antes era a la inversa.

    La creación en 2005 del Ministerio de Desarrollo Social también implicó un aumento constante en los funcionarios, aunque mucho menor a los de las otras áreas de la administración. El pasaje de la Secretaría de Deportes a Presidencia —desde el Ministerio de Turismo—, junto con la creación del Instituto Nacional de Meteorología, explican el aumento a partir de 2015 de los “otros incisos”.

    El resto de las áreas mostraron más disminuciones que aumentos en los empleados a lo largo del período analizado, con excepción de la Justicia y Contralor, que tuvo un incremento importante con la reforma de 2015.

    De las 19 intendencias, 11 incorporaron más personal al comparar 2017 con el 2000, sobre todo las de Paysandú y Soriano (más de 50%). Entre las que redujeron el número de empleados se destaca Rocha (–17%). En conjunto, los gobiernos departamentales registraron un ligero aumento (681) desde el 2000, sobre casi 40.000 empleados.

    Las empresas públicas tuvieron un primer momento de reducción hacia 2004, para luego ir recomponiendo su plantilla, hasta llegar a 2017 con 1.175 empleados menos que a comienzos de siglo.