En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
La “inestabilidad” y el dólar bajo “barre” y “mata” los planes de crecimiento del sector exportador; en inserción externa “está todo muy parado”
“Es simplista ver solo el monto global exportado porque, ahí, ¿dónde está el correlato de todos los costos?”, plantea la presidenta de la Unión de Exportadores, Andrea Roth
Aunque las ventas de bienes al exterior en la primera mitad del año muestran un claro crecimiento, para el resto del 2022 habría una moderación del ritmo de aumento, según la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU). Advierte que el sector está jaqueado por la baja del tipo de cambio —que “barre” y “mata” proyectos de expansión de las empresas—, por los “temas endémicos” que hacen que las tarifas no sean competitivas y por la falta de avance en la agenda de inserción internacional del país.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Con ese panorama de “inestabilidad e inseguridad” y “costos que se terminan yendo de los márgenes”, hay firmas exportadoras que suspenden “decisiones de crecimiento” o “frenan” negocios porque no son rentables, dijo a Búsqueda la presidenta de la UEU, Andrea Roth. Eso, aclaró, no pasa en rubros como carne, soja, celulosa o cereales, que lideran la lista de los mayores exportadores y cuyos negocios están siendo favorecidos por la valorización de esos commodities a escala global.
“Pero es simplista ver solo el monto global exportado porque, ahí, ¿dónde está el correlato de todos los costos?, ¿dónde está que el flete pasó de US$ 1.000 a US$ 10.000?, ¿dónde están los costos internos que han venido creciendo?, ¿dónde está la comparativa como hacen las multinacionales de la misma planta puesta en otro lugar del mundo?”, planteó. Y señaló que las decisiones de las empresas no se toman solo en función del monto exportado, sino de todas esas variables que hacen a la ecuación económica global.
La representante empresarial indicó que “hay mucha incertidumbre” y que la gremial de exportadores está “muy preocupada” por la evolución del tipo de cambio, que juega un rol muy importante en la toma de decisiones a corto plazo. Y en ese contexto, afirmó conocer casos de “proyectos que se cayeron, que podían haber creado mucho empleo. Lo que pasa es que de repente uno no ve el cierre de la empresa, pero sí sabe que no abrió una nueva o que no se amplió. (…) Sabemos de un montón de empresas que si el dólar sigue en este nivel… Algunas son multinacionales que hacen números, dónde les conviene producir, y levantan o bajan cortina”.
Desde enero hasta este martes 28 las exportaciones de mercaderías totalizaron US$ 6.757 millones —incluyendo las ventas desde las zonas francas—, un crecimiento de 36% respecto al mismo período de 2021, según datos del Instituto Uruguay XXI. Analizando solo los días corridos de junio, las colocaciones al exterior habían superado los US$ 1.200 millones, 17% más que el mismo mes del año anterior. Ese crecimiento mensual se explica principalmente por las mayores ventas de soja (170%), plásticos y sus manufacturas (22%), carne (8%) y celulosa (4%).
Para todo el 2022, el instituto gubernamental proyecta que las exportaciones de bienes serán por US$ 14.159 millones, un incremento de 29% respecto a 2021. Considerando también las ventas de energía eléctrica (que caerían 65% respecto al año pasado), las ventas totales serían por US$ 14.367 millones, según las últimas estimaciones de Uruguay XXI proporcionadas a Búsqueda.
Dólar y costos
En la agenda de corto plazo la UEU tiene el seguimiento del precio de la divisa estadounidense en el mercado local como un tema permanente a monitorear que se incluye dentro de uno de los grupos de trabajo vinculado a los costos de producción. “Como está hoy el dólar, evidentemente estamos peor. El dólar barre cualquier cosa que hayas hecho en mejorar la posición competitiva” del país, se lamentó Roth.
Cuestionó que el tipo de cambio nominal siga en caída y no acompañe el comportamiento que registra en otros países como Brasil, que a menudo se usa como referencia por parte de las autoridades locales para explicar que el dólar en Uruguay refleja lo que está pasando con la divisa a nivel global. “No nos estamos moviendo igual que el mundo; la variación en Uruguay en lo que va del mes es una caída de 1%, mientras que el dólar en Brasil aumentó 9,9%. Estamos redesfasados”, enfatizó.
Por eso, la UEU señala que hay factores locales que están incidiendo y que el gobierno “tiene mecanismos para buscar equilibrar” el mercado de compraventa de moneda extranjera. Indicó que mientras el Banco Central (BCU) señala que hay pocos compradores, hay empresas públicas, como Ancap, que gestionan “algunos mecanismos de compra directa” de dólares. “No están todos los jugadores en el mercado. Ese tipo de cosas hay que evitarlas y habrá otros factores que también tendrá que analizar el BCU entre quienes compran y venden, por los que hay ese defasaje. Porque, si bien eso puede ser un tema coyuntural, en el medio mató a proyectos de crecimiento” exportador, aseveró.
Roth apuntó que en las circunstancias globales hay muchas distorsiones generadas por la pandemia, además del congestionamiento de los puertos y las consecuencias de la invasión rusa a Ucrania, que han agregado costos a los exportadores. Eso, explicó, hizo que hacia algunos destinos el valor a facturar por la mercadería no justifique el negocio.
Otro precio que preocupa especialmente a la UEU —y que está muy presente en su agenda de seguimiento— es el vinculado a los servicios portuarios.
La presidenta de la gremial se refirió a las rebajas de las tarifas que fueron comprometidas en el acuerdo firmado entre el gobierno uruguayo y la multinacional belga Katoen Natie que extendió la concesión de la Terminal Cuenca del Plata (TCP) en el Puerto de Montevideo hasta el 2081. Señaló, basándose en un análisis contratado por la UEU a un experto en puertos, que si bien hubo mejoras en la competitividad en la terminal, todavía hay una “brecha” para alcanzar el costo de los de Río Grande (Brasil) y San Antonio (Chile).
Informó que el costo básico que hoy cobra la terminal con las dos rebajas de tarifas aplicadas se ubica en US$ 286 para la exportación de un contenedor y, según dijo, “hay que llegar a US$ 76”. Agregó: “Tenemos que seguir construyendo junto con TCP y las instituciones del gobierno que correspondan a la rebaja tres, cuatro, cinco y seis, hasta que realmente podamos ser competitivos y asegurarnos que eso se mantenga” en el tiempo.
Sin avance
Otro de los temas en los que la gremial ha hecho hincapié y tiene en su agenda de corto plazo para mejorar la competitividad exportadora es el de acceso a mercados en mejores condiciones. “No estamos pudiendo avanzar. El gobierno quiere avanzar pero no se logra. Necesitamos flexibilidad (del Mercosur para poder negociar) y eso se está intentando; el problema es que no es sencillo porque puede traer otros costos también”, señaló Roth sobre las acciones que en la materia impulsa esta administración.
Dijo que la UEU trata de apoyar y colaborar con las autoridades para “no pensar solo en los macroacuerdos”, sino también ver aspectos puntuales y otras negociaciones más sectoriales, pero consideró que tampoco por esa vía se está logrando avanzar. Si bien “los hechos muestran que en acceso a mercados está todo muy parado”, la UEU tiene expectativas de que se logren resultados durante esta administración.
“Se está en una coyuntura muy compleja, saliendo de la pandemia, con la guerra, que han causado muchas distracciones de cualquier agenda pública o privada porque hubo que hacer muchos malabares. En la agenda de exportación y oportunidades hay que hacer más, y siempre hay cosas que se pueden acelerar”, apuntó al referirse a la gestión global del gobierno de Luis Lacalle Pou, que participará el próximo 26 de julio en la celebración del Día de la Exportación.