• Cotizaciones
    miércoles 09 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    La inversión en maquinaria agrícola marcó récord y creció productividad

    Un hombre conduciendo una yunta de animales para abrir un surco o lanzando semillas a la tierra son imágenes inusuales en el agro del Uruguay actual, donde los cultivos pasaron a ser altamente tecnificados. En 2012 la incorporación de maquinaria rompió otro récord y de la mano de eso se produjo un nuevo aumento de la productividad en el sector agrícola.

    De hecho, la inversión en tractores, sembradoras y cosechadoras viene aumentando en forma casi ininterrumpida en los últimos años. En 2012 totalizó U$S 243 millones, lo que representó un aumento de 9% en términos reales frente a 2011, según un informe elaborado por la consultora Carle & Andrioli al que accedió Búsqueda.

    A ello contribuyó la “profesionalización” de la gestión de las empresas agropecuarias —que modificó las decisiones de financiamiento y distribución de las ganancias—, además de los incentivos tributarios que otorga el Estado y un mayor acceso a créditos “baratos”, explica.

    La maquinaria agrícola utilizada en los campos uruguayos proviene principalmente de Brasil y Estados Unidos, y en menor medida también es importada de países europeos o de la región, como Argentina y México. Más de 600 empresas realizan la importación directamente, si bien solo tres firmas importadoras concentran 45% de esas operaciones.

    Para poner en contexto la mayor adquisición de maquinaria agrícola, la consultora sostiene que la elaboración de planes a mediano y largo plazo y la reinversión de utilidades son cada vez más utilizados por los empresarios agropecuarios, lo que configura al mismo tiempo “causa y efecto de la buena situación del sector”. Ello ocurrió en el marco de una “profesionalización de los empresarios agropecuarios, con cambios relevantes en la gestión” de sus emprendimientos y en sus decisiones de financiamiento y distribución de utilidades, afirma.

    Adicionalmente, señala que el sector dispuso de mejores condiciones de financiamiento: tasas de interés en mínimos históricos y mayores plazos para el repago, además de un incremento significativo de la oferta de préstamos bancarios. Apunta que el “gran auge” del crédito bancario a las empresas agrícolas se dio entre 2010 y 2011, mientras que en 2012 hubo un incremento “mucho más moderado”, de unos U$S 20 millones.

    El alivio tributario al amparo de una ley vigente que apunta a estimular las inversiones también entra en juego, y según la consultora “constituye un importante financiamiento parcial para las inversiones” en el sector.

    Productividad.

    Carle & Andrioli indica que “la inversión en maquinaria es una de las formas de aumentar la productividad media de la tierra dedicada a cultivos” y eso es lo que en los hechos se verificó en Uruguay. Su índice elaborado para medir la eficiencia en el uso de los recursos mostró incrementos cada año desde la zafra 2004-2005, si bien la suba se hizo más lenta “conforme se extiende el área sembrada”. En la última década la tasa anual de crecimiento de la productividad fue del entorno del 2,6%, un ritmo que “contribuye a amortiguar el aumento” de los costos de producción medidos en dólares.

    “Aunque todas las empresas posicionadas en mercados externos enfrentan los problemas asociados a las presiones de costos en moneda nacional y a un tipo de cambio que sigue apenas por encima de los $ 19, las exportaciones de algunos commodities alimenticios reciben un impulso extra por el lado de los precios internacionales”, que aunque bajaron siguen en niveles altos, observa la consultora.

    La soja, el arroz y el trigo figuraron en 2012 entre los cinco principales rubros de exportación de Uruguay, con envíos por U$S 1.394 millones, U$S 556 millones y U$S 432 millones, respectivamente.

    “En la medida que los precios internacionales sigan en máximos históricos y que a nivel local siga habiendo incentivos tributarios y un buen acceso a créditos ‘baratos’, no habría razones para esperar que la inversión en maquinaria agrícola pierda fuerza en los próximos años”, vaticina la consultora.

    Economía
    2013-01-24T00:00:00