En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
La agropecuaria en conjunto aumentó su producción el año pasado y también al comienzo de 2015, aunque varios rubros vienen golpeados. Por algunos granos ya no se pagan los altos precios de hace poco tiempo, y lo mismo pasa con los lácteos. El déficit hídrico de los últimos meses complicó cultivos e hizo escasear el pasto para el ganado, al punto que varios departamentos fueron declarados en emergencia —esta semana también Flores— y sus productores recibieron apoyos del Estado. Con ese panorama de rentabilidad más apretada o cerca de las pérdidas, el agronegocio se está reacomodando y los empresarios hacen planificaciones más cautas hacia el futuro, también en materia de inversiones en equipos de trabajo.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En la primera mitad del año ya se visualiza algo de eso. La importación de tractores, sembradoras, cosechadoras —entre otras maquinarias— cayó 48% en ese período respecto a iguales meses de 2014, según el Índice de Inversión en Maquinaria Agrícola (Idima) que elabora la consultora Carle & Andrioli.
El valor del Idima de junio es el menor desde la mitad de 2011 y similar al registrado a fines de 2008, cuando Uruguay sentía los efectos de la última crisis económica mundial originada en Estados Unidos. En lo que va de 2014 el indicador “cae de forma sistemática y de manera cada vez más pronunciada”, según el informe.
En un contexto de varias zafras agrícolas muy buenas, la inversión en tractores, sembradoras, cosechadoras y otros equipos de producción fue aumentando en los últimos años marcando montos récord. La tendencia cambió en 2014, cuando se dio una baja de 6% del Idima en consonancia con una desvalorización de los granos, lácteos y otras materias primas en los mercados internacionales.
Sin embargo, la consultora apunta que en la última década el agro uruguayo acumuló un “importante stock de bienes de uso que permite transitoriamente no afectar la capacidad productiva agrícola”.
El Idima es elaborado desde 2009 y aproxima la evolución de la inversión en maquinaria para el agro a través de las importaciones en dólares constantes a partir de datos de la Dirección Nacional de Aduanas.
Evolución y perspectivas.
En enero-junio Uruguay importó maquinaria agrícola por U$S 79,2 millones, con lo que el Idima cayó 48% frente a igual lapso de 2014.
A su vez, en los 12 meses cerrados en junio, el descenso fue de 34% frente al año móvil anterior (mayo de 2013-junio de 2014).
Las bajas más significativas se dieron en las sembradoras y fertilizadoras (62%); en cosechadoras y enfardadoras la caída fue de 48%, y en tractores 43%.
Estas maquinarias provienen principalmente de Estados Unidos y Brasil.
El estudio de Carle & Andrioli analiza que la retracción en la adquisición de bienes de capital en el sector se enmarca en la “importante” caída de los precios de los commodities que exporta Uruguay (en particular de soja, trigo, arroz y lácteos), lo que explica la disminución de las exportaciones de esos rubros.
Añade que la productividad agrícola crece más lento en los últimos cinco años y que el nivel de actividad del sector se ubica por debajo del alcanzado por el total de la economía.
Las perspectivas no lucen muy prometedoras, y el estado de ánimo de los empresarios del campo oscila entre la cautela y la incertidumbre. El panorama “es medio negro”, dijo en junio Carlos Bello, técnico del área de ventas de la comercializadora de granos Cereoil (ver suplemento Campo Nº 46).
Desde el gobierno también son cautos sobre el panorama para el agro pues avizoran que los valores de los commodities alimenticios difícilmente repunten.
La economía mundial “se está desacelerando, fundamentalmente los emergentes, China, Brasil. Y eso explica en buena medida qué es lo que está pasando con los precios de los principales productos de exportación, que tienen una caída muy importante en el último período, y nadie espera que se recuperen en el corto plazo”, dijo la semana pasada el jefe de asesores del Ministerio de Economía, Andrés Masoller, en un foro con empresarios. Ilustró su presentación con un gráfico que mostraba una baja de 22% en el precio de los alimentos entre mayo del año pasado y ese mismo mes de 2015, y una estimación que prolonga la caída hasta 2016; luego habría una gradual recuperación.