En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Los desempeños de los gobiernos departamentales suelen estar en el cóctel de temas que alimentan los debates de la campaña electoral, ya sea como insumo para poner en tela de juicio la capacidad de administrar por parte de los principales partidos que compiten por alcanzar el gobierno nacional o de cara a la votación de los futuros intendentes.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En 2018 fueron cinco las comunas que arrojaron déficit en sus finanzas —medidos en dólares—, la mitad que el año anterior, analizó Búsqueda a partir de la información recogida por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto. Sin embargo, el resultado conjunto de los 19 gobiernos departamentales desmejoró: pasó de un superávit de US$ 3,8 millones en 2017 a un déficit de US$ 17,8 millones en 2018. Montevideo y Maldonado fueron las que más empeoraron sus finanzas en el último año. Con relación al Producto Bruto Interno (PBI), eso significa 0,03%; la comuna con peor resultado expresado en términos del tamaño de la economía de su departamento es de un déficit equivalente a 1,2% (Maldonado).
El candidato a presidente por el Frente Amplio, Daniel Martínez, destacó en el debate del martes 1º con el blanco Luis Lacalle Pou que su gestión al frente de la Intendencia de Montevideo logró revertir el “altísimo” déficit que heredó de anteriores administraciones.
Sin embargo, el 2018 no fue el mejor de sus años como jefe comunal, ya que el superávit de US$ 3,5 millones fue US$ 17 millones menor que el observado en 2017. En los tres años previos llevaba acumulado un saldo positivo de US$ 45 millones.
La Intendencia de Maldonado, liderada por Enrique Antía, tuvo un déficit de US$ 38,6 millones en 2018, superando en US$ 27 millones al de 2017. Incluso si se suma el déficit acumulado entre 2015 y 2017 (US$ 29 millones) no alcanza al total de este último año. Antía fue este año precandidato presidencial por el Partido Nacional.
Junto con Maldonado hubo cuatro intendencias más con números rojos en 2018; se destaca Florida, con un déficit de US$ 5,8 millones, cuando el año anterior había logrado un superávit de US$ 1,4 millones.
Paysandú y Cerro Largo tuvieron resultados negativos de US$ 2,6 millones y US$ 2,3 millones, respectivamente, aunque eso significó una mejora respecto a los balances de 2017. En el caso de Artigas, su déficit en 2018 (US$ 2,1 millones) se duplicó.
Fueron seis las comunas que lograron pasar del déficit al superávit con respecto al año anterior. Rivera lo hizo con ingresos que superaron a los gastos en US$ 1,4 millones, mientras que Treinta y Tres, Salto y San José quedaron en el entorno de US$ 700.000. Río Negro y Soriano lo hicieron por apenas US$ 200.000.
Tacuarembó, Durazno y Rocha también mejoraron sus finanzas en 2018. La comuna a cargo del blanco Eber da Rosa cuadruplicó el superávit, a la vez que los rochences lo duplicaron.
Canelones lleva seis años de números positivos, seguido por Rocha y Durazno, con cinco. En el caso de Colonia son tres los años consecutivos de superávit. San José, en cambio, logró cortar una racha de siete años de déficits mientras que los sanduceros acumulan 14 años sin lograr un balance con saldo a favor.
Lavalleja se mantiene como la intendencia con mejores finanzas desde 1989, ya que al sumar otro año positivo lleva 18 de 30. En cambio, Salto es la peor, dado que el 2018 fue el tercer año, junto con 2006 y 2015, en tener más ingresos que egresos en las últimas tres décadas.
A la hora de intentar dimensionar los resultados de las comunas, una de las posibilidades es relativizarlo en función del aporte que hace cada departamento al PBI total de la economía. Al realizar este cálculo, Maldonado aparece como el peor, al generar un déficit equivalente a 1,2% de su PBI, seguido por Florida con 0,5%. En el otro extremo se destacan Tacuarembó y Rocha, cuyo saldo positivo fue de 0,4% de su Producto.
Gastos e ingresos
El empeoramiento en las finanzas de Maldonado y Florida el año pasado respondió a un aumento en sus egresos del entorno del 15% en términos reales para ambas, con respecto a 2017. Maldonado incrementó sus inversiones en 29%, a la vez que sus gastos de funcionamiento crecieron en 20%. En el caso de Florida el incremento en el gasto es producto de aumentar sus inversiones 158%, mientras que los otros dos rubros casi se mantuvieron.
Paysandú también tuvo un importante aumento de las inversiones (53%), aunque redujo el resto del gasto. Río Negro fue otro departamento en registrar un incremento importante de la inversión (24%) que lo llevó, junto con mayores gastos en personal y funcionamiento, a quedar como el tercer departamento que más subió sus egresos. Ese departamento también se destaca por ser el que logró aumentar más los ingresos propios, ya que casi todos los demás dependieron de las partidas que provienen del gobierno nacional para conseguir una mayor caja. Únicamente Soriano y Maldonado acompañan a Río Negro como aquellos que vieron incrementarse más sus ingresos propios que los recibidos como transferencias.